Mostrando entradas con la etiqueta disertaciones filosóficas sobre lo inocuo de la vida moderna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta disertaciones filosóficas sobre lo inocuo de la vida moderna. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de febrero de 2012

Clásicos

Es la primera vez en años que el catorce de febrero me llega sin causarme mayor problema. Un día antes, estaba tan metido en lo que hacía que ni siquiera me percaté de que ya el miércoles es quincena. Por lo mismo, no pude evitar espantarme de la atención que le puse a la cavilación de un par de escenas de las que me tocó ser testigo instantáneo antier domingo y ayer lunes.

Para entendernos: el domingo, de regreso a mi casa en la noche, allá en metro Chilpancingo, vi de reojo a dos personas jóvenes, hombre y mujer, recargados sus codos en el macizo pasamanos, viendo ambos en la misma dirección y manteniendo lo que parecía ser una incómoda conversación. Ella volteaba hacia él de vez en vez, haciendo ademanes con una sola mano mientras su cabeza se movía al ritmo de sus palabras. Él mantenía la mirada baja, sin moverse.

Me dije: "¿Será la experiencia? Lo veo de reojo y apesta a rompimiento/rechazo".

Ayer en la tarde, en una de las entradas de la Multiplaza que se yergue altiva en la entrada de la colonia donde vivo, vi a un tipo joven, máximo de unos 21 años, sosteniendo un modesto arreglo floral mientras se mantenía con cierta vacilación y nerviosismo, pero sin desviar su mirada, de frente a una chica de máximo 19 años, que portaba algún tipo de uniforme y lucía un fleco relamido de gel, mientras se balanceaba discretamente, tratando de evadir con ansiedad la mirada de su -muy posiblemente- inesperado interlocutor.

Me dije: "Eso es una declaración/confesión de amor. Sin duda".

No me quedé a corroborar mis suposiciones en ambas ocasiones. Me limité a apuntarlas para no olvidar lo que había visto y supuesto.

Después vino la maldita reflexión. Esa que no se expone con libertad por miedo a ser víctima del sarcasmo, pero que de alguna forma hay que sacar del sistema. ¿Qué me hacía razonar de tal forma ante tales escenas? La experiencia es la respuesta más obvia. Las creencias. Todo combinado jugando sucio con el libre albedrío y el raciocinio.

¿Me ví en el rostro de tristeza y desliento del chico de metro Chilpancingo o en los ridículamente tiernos gestos vacilantes de aquel que sostenía el arreglo floral? Puede que en ambos. Y más que reconocerme, vi una aplastante red de creencias y prácticas en los ritos del cortejo y la separación en el Valle del Anáhuac. Una red tejida de refranes de email y memes, referencias cinematográficas y de la televisión, estereotipos heredados de la familia inmediata y las amistades cuyo criterio pesan toneladas en nuestras posturas, frases sueltas de canciones y poemas que sintetizan frágiles verdades absolutas. Todo retroalimentándose para indicarle a nuestros ojos cuando deben soltar lágrimas y cuando el pecho debe contraerse por la emoción.

¿Cómo suponer que esos dos son similares a mí sin ofender su singularidad o la mía?

¿Hay algo útil en saber "reconocer" a la distancia una ruptura y una declaración sin que a uno lo acusen de proyectarse?

A saber.

H.

lunes, 1 de agosto de 2011

Conceptos que se pudren

Entre los distintos proyectos que este blog ha visto naufragar, está el malogrado Taller de Creación Literaria y Autopublicación que su servilleta iba a impartir como parte del proyecto Doctor Talleres, hoy DRT, que a su vez también tuvo que levar anclas, pues son tiempos difíciles, ustedes saben.

La cuestión es que el espacio que servía de sede a Dr Talleres, una fábrica abandonada y acondicionada en la colonia Doctores, ya no está diponible para dicho proyecto. No sé exactamente qué sucedió, pero es una verdadera lástima pues aunque DRT sigue existiendo, tengo entendido que no tiene sede fija aún, y es que, como idea de centro cultural, promete. Al menos tuve tiempo para dejar algunos ejemplares de Rompeosamenta en la salita de espera del lugar.

En fin.

Para financiarse, Dr Talleres organizaba fiestas que incluían pasarela, presentación de grupos musicales en vivo, exhibición de obra plástica y de performance. Y fue precisamente gracias a uno de esos performances que obtuve tres frasquitos de los que quiero hablarles.

Dicho performance, por lo que alcanzo a recordar, consistía en que la c
hica que lo ejecutaba, sentada sobre una mesa cubierta de plástico de burbujitas (esas adictivas burbujitas) que se ubicaba en un módulo con ventanas, se echaba agua en el cuerpo y lo que escurría de su piel lo guardaba en frasquitos con gotero, que contenían un trozo de papel con una palabra escrita, un concepto. Lo explicaría mejor si tuviera el folleto que repartieron, pero creo que lo extravié. Una vez que terminó de llenar todos los frascos que llevaba, se abrió la puerta del módulo y todos los asistentes podían pasar a tomar los frasquitos que quisieran.

Entré y salí varias veces del módulo cambiando frascos cada que lo hacía a lo largo de la fiesta. Al final, elegí llevarme tres:
Venganza, Desprecio y Conflicto. Todos tenían la misma apariencia y casi la misma cantidad de agua.

Los tengo aún en mi casa y no los he abierto desde hace meses. Éste es el resultado:
Venganza muestra una especie de sedimento color ocre al fondo del frasco. La tira de papel está extendida y yace sobre el sedimento. El agua está casi al mismo nivel desde aquel día. Como podrán notar, no se ve turbia.

Desprecio tiene menos agua que los otros dos frascos: como ven, el tubo del gotero no alcanza a tocarla. La tira de papel está doblada con la palabra hacia afuera y varias basuritas, quizá restos de la celulosa del papel, flotan cerca del fondo, sin haber formado sedimento. Hay agua condensada en la parte superior del frasco y una manchita verde en el tubo del gotero, casi pegado a la parte de arriba. Debe ser de hongos.

Conflicto
luce la misma cantidad de agua que Venganza, y a primera vista, parecería que también tiene sedimento, pero de un color ligeramente gris. El agua luce un tenue tono verdoso y se alcanzan a distinguir dos manchitas verdes oscuras; quizá hongos. La tira de papel yace en el fondo, con la cara de la palabra hacia arriba.

Suena un tanto mamón, pero he preferido no hacer interpretaciones filosófico-poéticas al respecto, con todo y que la situación por la que he atravesado los últimos meses lo propiciaría. De cualquier forma, me pareció una interesante metáfora, así que ¿por qué no recibir propuestas al respecto? Chance y hasta llevo mis frasquitos al MUAC, capaz que me pagan por ellos.


Ahí espero su respuesta.


Cambio y fuera

H.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Mercado de Espejismos Xilográficos Inspirados en Cosas Obsoletas

Don Porfirio cumple hoy 180 años. Los que anden en París no se les olvide ir a felicitarlo.

México es una nación de cenotes sagrados y capillas a la Santa Muerte. Tiene nopales, pinacates y muchos eucaliptos. Hay un jardín surrealista en su costa del Golfo, un centro ceremonial otomí construido en los 80s en Estado de
México, una utopía milenarista de cuarenta años en Michoacán y otra indigenista-izquierdosa-posmoderna en Chiapas. La Catedral de la capital tiene una campana perdonada (osea, estaba castigada antes) y hay gente que vive junto a las vías del tren, algunos en casas de tres pisos construidas en macizo tabique blanco. Los restauradores tienen chamba en antiguas haciendas de políticos de bajo perfil y los cafés internets surgen como hongos aquí y allá. Ballenas y mariposas monarcas son de los únicos "extranjeros" de los que no se echan madres.

Aquí, dicen (los que dicen que saben), no conocemos el genocidio. Tenemos mucho art-decó y demanda de pinturas de oaxaqueños. Hay mucha rivalidad
local promocionada por televisoras. Tenemos una variada fauna criminal, que podríamos enumerar aquí, de la A a los Zetas, pero está de hueva. La gente vive como en un albur toda su vida y dicen que nos reímos de la muerte. Y claro, todo es territorio Telcel.

Miren que me quedo cortísimo. México, como otros países no a
caba de ser nación cuando fue empujado a entrarle a la globalización. Se inventó a base de mitos que ahora mucha gente cree estar desafiando. Sí, claro. La burla y la crítica son chidas, pero ese cuento de nahuales llamado México aún se lo cree mucha gente y quien esto escribe se encuentra en el justo medio entre el escepticismo mamón-elitista y la mediocridad patriotera. Osea más inclinado a creerse el cuento, aún cuando ya me han dicho que no, que ni es cierto. Hay que dice que no hay nada que celebrar. Pero si aquí en México hay quien vive en fiesta perpetua. ¿A poco ninguno de ustedes se ha aventado el maratón Reyes-Guadalupe (sí, lo escribí en el orden correcto)? Aliviánense. Al fin que al cagar y miar se sale todo. Mañana nos seguimos quejando.

A menos, claro, que algún ojete se le ocurra aventar algo así com
o que granadas de fragmentación en el Zócalo.

Hecha la introducció
n, quiero mencionar que la dinámica de las imágenes de banderas de minorías, grupos indígenas, colectivos marginales, separatistas y nacionales que no fueron o ya no son, pero se ven chidas, completamente digitalizadas y sacadas de contexto me ha dado material para varios posts y miren que apenas llevo dos. Hoy, como los símbolos patrios están de moda, no hay mejor manera de subirnos al barco que presentando varias, que muestran mejor que otras cosas, lo "mexicanos" que son y han sido los habitantes de esta bonita tierra:
La texana
La riograndense (¿es un gentilicio correcto?)

Y estas dos, cortesía de un vato bien alivianado llamado Memo El Caminante.

Res Pública de Baja California, después integrada a la

Para los quisquillosos, ahi les van la
Maya (otra versión cambia el azul por negro)
Purépecha
Yaqui.

Hay una mixe, pero no la hallé en buena resolución.


Volviendo a la ilusión de "lo nacional", una composición interesante, obra de Edgar Clement, y que se encuentra en la ¿novela gráfica?
Los Perros Salvajes, que está siendo publicada en línea:

Una que ofendió a mexicanos, hecha en el gabacho:


Una versión del buen Guffo Caballero, monero regio de los buenos:
Salles, de El espirítu de los cínicos, blog harto recomendable, hizo varias. Aquí nomás les paso al costo una. Si quieren ver las demás, ps pa'luego es tarde, píquenle aquí.
Si me preguntan a mí, el juego con los símbolos nacionales de cualquier país para crítica o burla pueden ser tanto sano para la democracia y otras paparruchas liberales como perjudicial y de mal gusto. En el meollo está la crítica al nacionalismo, una cuestión que va en distintas escalas, pero que en México se queda actualmente, en la individual y bien sabemos que no todos los individuos somos tan lúcidos o ingeniosos. Mi posición al respecto ya le he dejado ver, digamos, por ejemplo, aquí, o en los posts donde publiqué mis cuentos que no se fueron a concursar para 2033, muy acusado en éste. Se me hace que en el accidentado proceso de volver a los mexicanos entes de inigualable sensibilidad liberal ha hecho del México contemporáneo un país un gramo más surrealista de lo que llegó hacer después de los salinazos, los zapatazos y los botazos de los últimos veinte años y uno de sus subproductos más curiosos es toda esa prole de gente-que-dice-cosas que acude a los lugares comunes de los bienpensantes liberales para identificar a las bestias negras contra las que hay que luchar. Entre ellos se asoma la cada vez más bizarra crítica al nacionalismo que entre algunos se reduce a lamentar que a los niños pequeños se les siga vistiendo de charritos y chinas poblanas. No se me lea precipitadamente: por muy bizarra que sea la crítica, es un alivio que no se devalúe y siga siendo práctica que cada vez generaciones más jóvenes adoptan.

Benditos sean Marx, Foucault y Hakim Bey.


Veamos que dice la momia favorita de todos:

Nosotros también lo queremos, camarrada.

Cerramos con una trivia para anticuarios, historiantes del siglo XIX y ociosos:
¿Qué tienen en común Álica, Tacubaya y Santa Julia?

Quién responda correctamente, eh... no sé. Será recompensado con mi apreciación de que es bien ducho para los datos curiosos.


Ya me voy, ya empezó el desfile.


Sinceramente, cómo diría Luis Miguel, gracias, M.E.X.I.C.O.

H.


sábado, 1 de mayo de 2010

Gente que se rifa pt. 2: ¿Eric Hobsbawm coquetea con la teoría del caos?





¿Sobreinterpreto? ¿Alucino? ¿Es posible?

The New Left Review se aventó recientemente la puntada de hacerle una taquillera entrevista a uno de los historiadores más idolatrados, admirados e importantes del gremio: Eric Hobsbawm. A mí llegó por e-mail un poco antes de que saliera reproducida en Nexos, aquí en el Anáhuac y quedé gratamente complacido con lo que leí. Hobsbawm es un marxista convencido de una capacidad analítica impresionante, con una visión de largo alcance y lucidez envidiable. Habrá quien cuestione su forma de ver la historia y argumente que sus textos de historia mundial (como The Age of Extremes) son apantallapendejos. Puede ser y si eso es cierto, puta madre, que me apantallen así hasta se agradece.

Vayan y lean la entrevista, está muy buena, y si son co
mo yo aspirantes a miembros del gremio de los historiantes, sacarán buenos comentarios para ligar en sus facultades o escuelas, hacerle la barba a algún maestro citando la entrevista (ojo, no debe funcionar con todos) y, en el peor de los casos, le sirva para una reflexión mamona que algún día incluirán en algún texto suyo.

Nosotros sólo queremos ocuparnos de citar mañosamente la última pregunta:

Si tuviera que escoger temas o campos todavía sin explorar que presenten grandes desafíos para futuros historiadores, ¿cuáles elegiría?


El gran problema es uno muy general. En virtud de los estándares paleontológicos, la especie humana ha transformado su existencia a una velocidad asombrosa, pero el grado de cambio ha variado enormemente. Algunas veces se ha movido muy despacio, algunas veces muy deprisa, algunas de manera controlada, otras no. Claramente, esto implica un creciente control sobre la naturaleza, pero no deberíamos afirmar que sabemos adónde nos conduce. Los marxistas se han centrado correctamente sobre los cambios en el modo de producción y sus relaciones sociales como los generadores del cambio histórico. Sin embargo, si pensamos en términos de cómo “los hombres hacen su propia historia”, la gran pregunta es esta: históricamente, las comunidades y los sistemas sociales han apuntado hacia la estabilización y la reproducción, creando mecanismos capaces de mantener a raya saltos perturbadores hacia lo desconocido. La resistencia contra la imposición del cambio desde afuera es todavía un factor importante de la política mundial actual. ¿Cómo, entonces, unos seres humanos y unas sociedades estructuradas para resistir el desarrollo dinámico aceptan un modo de producción cuya esencia es su interminable e impredecible desarrollo dinámico? Los historiadores marxistas podrían investigar con provecho el funcionamiento de esta contradicción básica entre los mecanismos que traen el cambio y los preparados para resistirlo.

Ps miren, quizá este yo muy güey, pero lo de "dinámico, impredecible" me suena mucho a la teoría del caos. Muchos saben y si no se los aviso, que u
na manera práctica de explicar esta teoría es decir que el conocimiento de las cosas se puede contemplar desde la óptica de considerar que los eventos son esencialmente (sic) impredecibles. Quizá tengan un orden, pero nosotros no somos capaces de vislumbrarlo. En vez de leyes, tenemos tendencias, y aún esas pueden verse cuestionadas por un elemento anómalo.

Bueno, esa es mi impresión y apenas soy un iniciado, aún exp
loro la teoría con paciencia. Se siente chido sentirse nuevo en algo así, valga la rebuznancia.

Si creemos que lo que Hobsbawm está haciendo al responder como lo hizo en esta última pregunta es decirnos "naturaleza del mundo=caos, sistema dinámico; capitalismo=caos, sistema dinámico, dejémonos de tonterías emancipadoras y estudiemos eso", necesitamos una segunda lectura. Leer así es como opinar
así. El artículo del link que les pongo tiene buenas bases y hace una buena crítica.Y posiblemente ignora otra perspectiva. La de Gorges Balandier, quien dice, (en El desorden) entre otras cosas, que tanto la tradición como modernidad son en varios aspectos conjuras del caos. Aquí lo importante no es tomar la actitud cínica de "todo es caos, así que el capitalismo está bien", sino darse cuenta de que, en función de evitar el caos, el ser humano arma distintas estrategias y es pertinente estudiar los procesos en los que tiene éxito y en los que no. Y eso resulta especialmente interesante en un nivel simbólico. Se parece en algo a lo que dice Hobsbawm, ¿no? Si los marxistas se pueden conciliar con esta postura sería iniciar un largo debate que pronto arrojaría insensateces al por mayor. Así que no abramos la caja de Pandora.También podemos ignorar a Balandier y a otros y tomar las palabras de Hobsbawm nada más sin relacionarla con otros autores... de momento. Eso dejaría más conformes a muchos y podría traducirse en interesantes estudios concretos.


Ahora que si el buen Eric se está saliendo del huacal del marxismo... pues qué divertido. ¡JA!



Por cierto, la edición de Nexos trae ilustraciones con la entrevista, pero por ningún lado veo los créditos del ilustrador (¡gachos!). Mi primera apuesta es Patricio Betteo, pero igual es otro. Si pueden, pásenme el dato. Van los dibujitos para que hagan sus conjeturas:
¿Alguien quiere agregar algo?

H.

domingo, 24 de enero de 2010

Todas las batallas importantes del mundo en mil años (según)

El siguiente video es descrito por quien lo subió a Youtube como la representación en animación de las batallas más importantes del mundo en los últimos diez siglos. La simbología es simple: el tamaño de las explosiones viene a representar, de acuerdo con él (y su fuente, Wikipedia, según confiesa) son proporcionales a las bajas y consecuencias de la citada batalla.

Disfrútenlo y luego, si quieren saber mi opinión, sigan leyendo más abajo.


¿Ya? Es ilustrativo, ¿no lo creen? Creo que dividiré mis comentarios en varios puntos.

-Algo evidente con este ejercicio de ¿divulgación?¿concientización?¿propaganda? (¿se les ocurre otro? yo no ando muy creativo para eso ahora mismo) es que, para el grueso de las personas que se interesan por la historia y/o creen que pueden opinar sobre ella, sin alguna directriz académica de algún sistema educativo, el gran atractivo de su estudio y recreación en ella, es la guerra. Ello es aún más visible en los comentarios que se han dejado en la página del video.

-¿Por qué la guerra? Bueno, podríamos argumentar que ahí sí incide en gran medida la educación recibida por las personas que opinan sobre el video, las que han ayudado a la recopilación de datos en Wikipedia -la fuente del video-, quienes han confiado en el criterio de ésta y, evidentemente, la de la persona que elaboró la animación. Esta educación es de una vieja tradición especialmente vigente en los países que han nacido de los Estados-nación occidentales y que instruye a sus ciudadanos en una "historia de bronce", es decir, poblada de héroes que en su mayoría, son militares. Esta forma de enseñar historia, con objetivos claros de formar identidades o fomentar la lealtad a un régimen o dinastía se valen del alcance de los sistemas educativos y cuya tradición a la europea es plenamente decimonónica, ha educado a gran parte de la población del mundo en la actualidad, sin negar la cruz de la parroquia que la haya engendrado. En gran medida, la del siglo XIX, persistente hasta nuestros días, es "liberal", con muchos agregados y avatares. Otra grab corriente nace en el siglo XX de mano de URSS y regímenes similares. Hoy en día, cualquier reforma que se presenta como innovadora en el terreno de la enseñanza de la historia pretende superar este antiguo sistema, pero el asunto es que se enfrenta a millones que han sido educados en ella y que, indudablemente influirán en las siguientes generaciones. Pero eso ya es harina de otro costal.

-Si la persona que recibe esta educación , tiempo despues reniega del mensaje implícito de estas enseñanzas (digamos, lealtad al Estado o forjar un sentimiento de identidad) no anula la percepción de que la guerra es la expresión última de los cambios violentos en la historia, que es causa y consecuencia de otros, y en definitiva, la idea, muy soterrada, de que sin guerra (es decir, sin conflicto), no habría historia. Es decir, sin guerras de independencia, muchas identidades no existirían, por usar un ejemplo de corte liberal que otros discursos han adoptado.

-Así nos encontramos con que la afición a la historia, actualmente, es alimentada por ciertos presupuestos que flotan en el ambiente intelectual de millones de personas educadas en la tradición que ya mencionamos. Pero quye también se ve apuntalada por la conocida afición de personas relacionadas con el medio militar y periodístico de escribir, digamos, "historia para las masas". Oséase, son aquellos cercanos a la visión que gran parte de la población tiene sobre los acontecimientos históricos y que encuentran en la historia militar un vehículo especialmente atrayente para dar algún mensaje o compartir lo que para ellos quizá sea un descubrimiento crucial o un interesante hobbie. Esto ha cambiado mucho en los últimos años, ya que las revistas para el gran público sobre temas históricos o los documentales han variado mucho su contenido, pero sus cartas fuertes para atraer al público sigue incluyendo, inevitablemente, todo lo relacionado con la guerra y ¿por qué no? con el PODER. La historia de la vida cotidiana, las mentalidades, o incluso los cálculos a futuro (como el atrevido e interesante programa de History Channel, Time After People) han ganado terreno, pero lo hacen de la mano e incluso a la sombra de los temas favoritos de los aficionados a la historia que incluyen, a la de a huevo, temas militares.

(Ya volvemos a lo del video, pinche desesperado)

-Ps aclarada mi percepción sobre lo que veo está detrás de la motivación de este video y algunas opiniones, paso a ver lo que tiene que ver exclusivamente con él. Si uno revisa los comentarios dejados en la página, se va a encontrar con gente que cree que esto es "EUROCENTRIC SHIT" tanto en inglés como en español (uno que otro polaco y un brasileño, creo) lo cual nos da un interesante paramétro de quienes opinan. El eurocentrismo, creo yo, tiene razón de ser, desde la naturaleza de nuestra concepción de "batalla" hasta la fuente que es Wikipedia. Es decir, a mi manera de ver, estas "batallas importantes en el mundo de los últimos mil años" se refiere a aquellos encuentros armados entre ejércitos de una magnitud que se considera suficiente para darle importancia sobre otras y cuyos resultados, según los consensos historiográficos comúnmente aceptados, definieron acontecimientos posteriores, agreguemos, ESPECIALMENTE POLÍTICOS y SIMBÓLICOS. Habría que agregar los elementos tecnológicos (y por ende, de la mortandad provocada) y la importancia de tales batallas en determinada dinámica política o estratégica. Si se me escapa algo, háganmelo notar, plis.

-Es interesante ver cómo se señalan en los comentarios las las ausencias de guerras en África y América y aún más interesante la ausencia de comentarios "denunciando" la ausencia de las mismas en Oceanía hasta la Segunda Guerra Mundial. Varios prejuicios entran entonces en juego. Que si el video es muestra de que las más destructivas prácticas militares vienen de Europa. Que si al paso del tiempo la guerra se desplaza del norte al sur tanto en poder destructivo como el motivaciones. Que si América estaba mejor sin los conquistadores. Por ahí salió hasta alguien defendiendo la capacidad matemática maya y un peninsular diciéndole que sus cálculos astronómicos son nada a lado de Kepler.

-Habrá más de algún idiota que diría que estos comentarios lo hacen reír; a mí me sacaron una que otra sonrisa, pero tampoco me estoy miando de la risa. Que la ignorancia de otros provoque risa puede parecer algo normal, pero resulta un falso y pretencioso ejercicio de soberbia (quién sabe si bien justificada) andar cacareando que uno se ríe a carcajadas de ello. Si hay algo que desprecio profundamente es una risa falsa como esta y ustedes también deberían. Ok, esto no tiene mucho qué ver, pero quería aprovechar el viaje. Ustedes disculparán.

-Cuando vi el video por primera vez me quedé con la impresión de que se me transmitía un claro mensaje antibelicista que muchos más seguramente vieron también. Más tarde me di cuenta de que el patrón que muestra coincide (quizás mañosamente... jeje, mañosamente) con el de la expansión europea. Pero también me percaté de que las batallas que se mostraban, o al menos las que alcancé a identificar, son eventos que tienen sustento documental de algún tipo y por ello es posible "medir" su importancia. Cuestión que no es algo muy sensato hacer en los conflictos entre tribus, por ejemplo. Ahora, estoy de acuerdo en que tanto en América como en África, Asia e incluso las islas del Pacífico, existe documentación que podría arrojar datos duros sobre ciertas fechas de alguna escaramuza o enfrentamiento que se adapte a nuestro canon de batalla. Pero considerando el enfoque occidental, la dificultad de verificar ciertas fechas y, sobre todo, evaluar la "importancia" de estos eventos, su inclusión, de entrada debería figurar en Wikipedia.

-Interesante incluir una explosión de gran magnitud en México en 1521. Parece querer decirnos que la caída de Tenochtitlan tiene gran relevancia para el destino de América Latina. Y aún más interesante ver cómo México parece tener un lugar entre las batallas importantes sólo hasta la década de los 60 del siglo XIX y luego no volver a brillar en todo el siglo XX. Vamos, ni siquiera en la guerra de independencia. ¿Será que sólo contaron los conflictos INTERNACIONALES? Eso explicaría que América Latina, comúnmente ignorada en las revisiones "mundiales" de historia tuviera varias explosiones en el video en la segunda mitad del siglo XIX, la época de las grandes guerras entre los Estados sudamericanos, lo cual nos lleva a cuestionarnos sobre la ausencia de las batallas de la Guerra del Chaco, pero así tendríamos que ponernos de exigentes de nuevo a una escala ya bastante fastidiosa.

-Destacan los usuarios que se ponen a defender a las civlizaciones y pueblos prehispánicos de toda América poniendo como punta de lanza la astronomía maya, lo cual ya se volvió un muy molesto lugar común que además viene acompañado de la clásica denuncia de "nosconquistaronpinchesespañoles"

-También destacan los que siguen pensando que los conquistadores españoles del siglo XVI son la misma gente que hoy usa internet y se ponen a decir que América no le aportó nada a Europa, basándose pobremente en la difusión de cierta forma de concebir el mundo por medio de una lengua y la conquista militar. Y que creen que aztecas y mayas (pueblos prototípicos de "los reinos indios" en el imaginario de occidente) quedan fuera de la carrera de las civilizaciones porque hacían sacrificios humanos.

-Y los que responden a esto con la clásica cantaleta de que Iglesia bla bla bla...

-El constante deterioro de las pretendidas discusiones sobre historia y su evolución hacia intercambios de insultos dónde lo único que acaba importando es saber si tal o cual usuario lanza más datos mareadores y argumentos agresivos que hagan quedar a su contendiente como "ignorante".

-Por lo demás, sería interesante llevar este video a un aula de alguna Facultad de humanidades, como la mía propia, para analizar lo que sucede con la difusión de la historia y las ideas que se tienen sobre ella fuera de la maldita Academia.

Creo que esto muestra que no todo lo dijeron Marx, Gramsci, Foucault, Krauze o Gary Nash o WHATEVER.

Me salió lo chorero, se aguantan.

H.

jueves, 25 de diciembre de 2008

Ritual

La multitud vive feliz de construir maquetas, montar réplicas artificiales, inundarse de espíritu etílico, rendirle culto al viejo de rojo, al niño de porcelana y yeso y al todo poderoso guajolote. Vive feliz de prolongar la noche, aunque sabemos que la noche acaba, inexorablemente.

Y a la mañana siguiente, recalentados y visitas. Conversaciones, como la de hace un año.

"Un paso en la oscuridad, toco su mano sólo para ver si está sola otra vez".

La espera termina y los retoños buscan ansiosos debajo del ídolo. Hay dolores de cabeza y jaquecas. Algunas cuentas pendientes y mucha pasta. La gran ola ha ido creciendo durante varias lunas y se dejará caer sobre la multitud, sobre mí, sobre tí. Pero no hoy. Porque hoy la noche se prolonga, nos hace libres, nos permite elevar la nariz y oler la madrugada, sentir el frío en la punta de los dedos y despertar como si de un triste juego de cerrar y abrir los ojos se tratara solamente.

"No puedo negarla; haría lo que fuera por detener el sangrado que tiñe su mundo de rojo".

Sí, ya sé, este día nada más es un apéndice, una ocasión cualquiera que cualquiera de nosotros hace especial. Qué rara suena la palabra especial en un día como este. La multitud no sabe que algunos en su seno esperan otras fechas, pero los arrastra a todos con singular alegría, con bondad y firmeza. Nadie la detiene, es una fuerza imparable; hombrres y mujeres, todos son iguales, todos tienen el mismo derecho a ser felices y a disfrutar, sobre todo frente a un copa de sidra y una ración de ichthys salado.

Las lágrimas corrieron y se secaron; hora de volver al mundo real, sea lo que sea que eso signifique.

"Me puedo romper en mil pedazos; corre lejos, muy lejos de mí".

Amen.


lunes, 3 de marzo de 2008

De Borrachos

Las personas que me conozcan en persona muy proablemente sepan de mi condición de abstemio predeterminado y que no suelo tomar mucho... o en muchas ocasiones, no suelo tomar nada. Casi no justifico ni me disculpo por mi semi-repudio a las bebidas alcohólicas. Supongo que debe ser un ejercicio interesante, tomando en cuenta que el embriagarse es uno de los placeres artificiales más antiguos y arraigados. Lo bueno es que nunca he sido discriminado por eso, pero sí, más de uno me ha de hacer cara de "¿de que planeta vienes?". Pero para no extenderme mucho, sólo me resta decir que respeto a quienes saben tomar o no saben y lo hacen; para mí es igual, no dejan de caer bien o caerme mal. Lo único que me incomoda (y bastante) es la "idolatría a la borrachera". Otro día les explico. Además, las consecuencias en la salud son tema aparte.
Y siguiendo la lógica del post pasado, les paso al costo esto que me ya me habia llegado antes, pero que despertó mi interés al leer una carta de una molesta lectura del periódico de protesta Machetearte. Seguro que alguno de ustedes lo ha recibido o incluso reenviado.
LAS 22 ETAPAS DE UNA BUENA PEDA!

ETAPA 1. Copeo leve con botana.
ETAPA 2. Copeo fuerte sin botana.
ETAPA 3. Exaltación de la amistad y el parentesco.
3.1 Mutuas gracias y virtudes
3.2 Te quiero como a un hermano (a)
3.3 Antes me caías mal, pero ahora...
ETAPA 4. Cantos alegóricos y bailes regionales 4.1 Fuera inhibiciones
ETAPA 5. Las netas y los me cae's
ETAPA 6. Aumento de la temperatura y acoso sexual
6.1 Auto presentación con desconocidos
6.2 Llamadas reveladoras a los (a) ex: 'No puedo dejar de pensar en ti'
6.3 Miradas de odio a quién bateo al amigo(a)
ETAPA 7. Revelación de la verdadera personalidad
7.1 El simpatías o mil chistes
7.2 El superdotado
7.3 El políglota
7.4 El corriente
7.5 El trotamundos o viajero
7.6 El depresivo
7.7 El mil ligues
ETAPA 8. Degradación del idioma
ETAPA 9.Vituperios al Clero y al Estado
ETAPA 10. Autosuficiencia moral y económica
10.1 Me vale madre
10.2 Yo pago
10.3 Yo manejo
ETAPA 11. Transmisión de la culpabilidad
11.1 Algo le echaron a las chelas
11.2 Es el hielo, algo le pusieron
ETAPA 12. Repentina pérdida del equilibrio
12.1 Caída libre o resbalones
12.2 Hay wey las peredes se mueven...
12.3 Nunca pense ke las eskaleras estuvieran tan largas
ETAPA 13. Caída del sistema
13.1 Ya valió, ando bien pedo
13.2 ¿Se me nota?
3.3 Pérdida total de la memoria caché... sentado en el bar con cara de pedote.
ETAPA 14. Destrucción del inmueble
14.1 Comenzar a arrojar objetos cercanos
14.2 Sentirse superheroe y tratar de romper paredes
ETAPA 15. Difícil desalojo del inmueble
15.1 Yo no me quiero ir del antro... y estoy bien! ¡me cae de madres que si weeeey! ira ahi te va el 4!
ETAPA 16. Devolución de la botana
16.1 Abrazo al ídolo de porcelana....o donde te sostengas (cubetas, botes, etc)
ETAPA 17. Haciendo tierra o tirando el ancla
ETAPA 18.Taquicardia y delirio de persecución
ETAPA 19. Amnesia, cruda moral y juramentos posteriores
19.1 Estado 'CREDO' (entre crudo y pedo)
19.2 ¿Qué soy novio (a ) de quién?
19.3 ¿Qué besé a quién?
19.4 ¿Qué me acosté con quién?
19.5 Neta güey... no me acuerdo de nada...
ETAPA 20. Recuento de los daños
20.1¿Y mi celular?
20.2 ¿Quién me quemó con un cigarro?
20.3 ¿Y ese moretón güey?
20.4 ¿las llaves?
ETAPA 21. No vuelvo a chupar(clásico)
ETAPA 22. ¿Por qué les hice caso?, no hubiera ido... ¡¡¡No sé por que me llegó a mi ehh!!
¿Les parece conocido? A mí sí. Me ha llegado al menos unos 15 veces y de los contactos más diversos, lo que habla de la amplia aceptación social del chupe. Claro que eso no implica que yo esté al 100% de acuerdo con ello. De hecho, cosas como esta son loq ue yo llamo parte de la "idolatría a la borrachera" y me parece de pésimo gusto, a pesar de sus momentos de comicidad. Sé que los borrachos llegan a ser divertidos (a mí me gusta burlarme de la gente ebria en las fiestas), pero esto no me convence.
Pues bien, los camaradas de Machetearte tuvieron la fabulosa idea de incluirla en uno de sus números y ello provocó la reacción de una lectora, que se lo tomó muy en serio. Yo acostumbro comprar el Machetearte, porque es barato y además te lo ofrecen. El número que compré la semana pasada, contenía la queja de la ofendida lectora. Se los transcribo (ok, ok... no empiecen con "ah!, que hueva!"):
Primero que nada, quisiera poner ne claro que respeto muchísimo su trabajo, me parece un esfuerzo organizativo serio y fructífero e incluso representativo de la lucha en general. Precisamente por lo anterior es que escribo ante ustedes con una inquietud: En el número del 16 al 18 de febrero me preocupó ver al nueva sección (me parece nueva porque no la había visto, y no se desde cuando inició) "Cotorreando Chido" tocar el tema de "las etapas de una borrachera"... me quedé atónita, ya que me parece que en un periódico cuyo slogan se reinvindica la combatividad es contradictorio que se trate de incluir en forma "graciosa" (e incluso pienso se impulsa) uno de los mecanismos de control popular más antiguos de todos: el alcohol.
Si estamos por una lucha organizada y verdaeramente revolucionaria, como espacio de expresión, me parece que es importantísimo que sigan impulsando el pensamiento crítico y creativo que hasta ahora los ha caracterizado, y no resignarnos a que el problea existe y que solo nos queda incluirlo en secciones "chistosas" para burlarnos de ellos. No. Simplemente no em cuadra, pienso que al contrario debería abordarse desde el lado crítico así que me parece que está de más que se agreguen estas secciones... simplemente pueden tener otro espacio, no sé, los correos cadena por ejemplo (porque además... ni siquiera es una sección original, tiene como 4 años circulando por la web).
En fin, una vez más gracias por el espacio... y de todos modos seguiré comprando Macahetearte pues me parece que su periódico ha contribuido de manera importante en mi formación politica, es sólo que en verdad espero que consideren lo que escribí, no estoy en contra de la sección: solo que hay otras cosas con qué cotorrear ¿no creen? ¿Por qué en lugar de generar nuevas ideas se cayó en reproducir ideas capitalistas? y más aún: ¿ Por qué impulsar las ideas de enajenación que por tanto tiempo han tratado de destrozar no solo el poder juvenil, si no el popular?
Si está algo "radical" su postura, pero, usando un poco la lógica, me parece bastante convincente. Claro que decir que es una idea de enajenación que ha tratado de destrozar el poder popular suena exagerado. Lo cierto es que, hoy por hoy, no sabemos a ciencia cierta de algún estudio que se haya publicado de manera masiva que se ocupe de la utilización del alcohol y otras drogas para la manipulación social. Yo no sé. Además resulta curioso destacar que gran parte de los "revolucionarios" modernos antiglobalización son tan borrachos, alcohólicos y pedernales como cualquier otro mexicano de las mismas características. Esta cuestión de una cierta moralidad o no-sé-como-llamarla revolucionaria que menciona esta persona también resulta algo chocante. A mí me dan ganas de explorar el asunto, pero tengo encima otras cosas que hacer.
Ahí sí se los dejo a ustedes. Si toman ¿piensan en estas cosas? ¿Se sienten manipulados? ¿Cuando sí y cuando no? Piénselo, de veras piénselo. Digo, miles de años de costumbre no hacen algo una cosa necesariamente buena.
SALUDOS DESDE EL LIMBO
H.