Mostrando entradas con la etiqueta banderas-pretexto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta banderas-pretexto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de abril de 2011

Repetimos con un clásico favorito: ¡Triple Combo!

El jueves pasado no postié el reglamentario fragmento de OXUS y el fin de semana parece que pasó de noche para las dudas de Delirio.

Pero hoy tenemos al camarrada y con el impulso de sus opiniones, voy a aventarme la duda de Delirio (que en realidad es mía), una bandera (que hace un buen rato no posteaba) y además diré algunas palabras..

Sorry, OXUS está detenido, pero igual mañana les doy la sorpresa...

Por lo pronto, en la opinión de


La Momia de Lenin

Ahora, Delirio no tiene duda para expresarla, pero yo sí. Llegados mis 24 años siento una intensa curiosidad por conocer más de aquello que acostumbraba ver en la televisión de pequeño. ¿Crisis de la postadolescencia? Vaya ustéasaber.

¿Cuál es el nombre de una serie animada que trataba de las aventuras de un insecto que la hacía de caballero andante, que de hecho montaba un saltamontes a modo de corcel, en un mundo así como que medieval, caracterizado con puros personajes artrópodos, que casi no usaba diálogos y se transmitía por Canal Once?

Recordarán que hace algunos ayeres expresé una duda semejante. A la fecha sigo esperando, con la mirada fija en el horizonte, hacia el oriente, la respuesta (suspira).

Conozcan la bandera de la confederación iroquesa:
No tengo ganas de explicar al respecto, chequen Wikipedia.

Lo diré así, sin anestesia: se me hace que no serviría para activista. En serio. Y menos en este tramo de mi vida. Mi poca empatía con tantas, tantas posiciones políticas me hacen un candidato al ninguneo o a representar el cliché del apático apolítico nihilista mamón pesimista. Tengo diversas opiniones contradictorias entre sí respecto al tema de la guerrita de Felipe, necesitaría una auténtica catarsis para expresarlas todas con un mínimo de coherencia. De momento me las guardaré, pero creo que una vale la pena expresar, en vista de lo sucedido con el Sicilia affaire y sus secuelas de activismo:

Desde la campaña de la imagen "No + sangre", siento que algo en el movimiento civil que intenta tomar la voz en representación de todos aquellos que, sin deberla, pero sobre todo temiéndola, protestan por el visible aumento del riesgo que se está convirtiendo vivir en muchas partes de México, está lejos de mí, de mi ánimo, de mi forma de ver las cosas. Es obvio, como ser viviente, quiero seguir vivo, mi instinto me lo dicta, y por ende DESEO fervientemente que la violencia que sacude tantas regiones de este país cese o disminuya y es un interés que, puedo confesarlo, es justificadamente egoísta. Creo que le temo más a los criminales de la Ciudad de México y sus alrededores que a los señores de la droga.

En mi vida me he metido algo, no me llama la atención y de hecho los alucinógenos son lo único que me atrae, pero no me he acercado por miles de razones, muchas de ellas prácticas y otras personales. No sé qué porcentaje de las muertes por causa del tráfico de drogas se debe a las drogas alucinógenas, pero sería un buen ejercicio de ética elemental que cualquiera que consuma y sienta algo de empatía con las víctimas y sea capaz de razonarlo al menos por unos segundos, se lo pregunte: ¿cuál es el costo humano de esto que estoy consumiendo? ¿Como consumidor, como adicto, qué hago? ¿Qué
puedo hacer?

En fin, me desvío. Lo que realmente quiero decir es que la historia me ha dado perspectivas muy perturbadoras sobre todos los procesos violentos. Cinco años haciéndole al historiadorcito no son en balde, algo se me pegó. La sociedad civil (whatever that means) está agarrándose de todos los recursos retóricos y discursivos de que dispone para expresar su hartazgo y creo yo, aún más que el hartazgo, su miedo. La fantasía liberal ha dado frutos. Hoy en día, quien se siente ciudadano está CASI convencido de que las armas no arreglan nada. La catarsis violenta de tiempos pasados está enterrada en lo más oscuro del imaginario y está así porque actualmente hay quienes nos tienen encañonados. Y no es metáfora.

¿Es el gobierno? Iba a decir, "bueno fuera", pero esa expresión aquí no cabe. La cuestión es que todos aquellos desubicados que anduvieron atascándose el hocico de revolución de camino al año del bicentenario siempre hablaban, cuando mencionaban a la violencia, de dirigirse contra el gobierno, sólo contra el gobierno. ¿Y el resto de quienes nos amenazan?

¿A alguien alguna vez se le ha ocurrido poner bombas en las tienditas de narcomenudeo, en las mansiones de los narcos menores, minar las rutas de sus sicarios? ¿Hacer "limpieza social" con los narcomenudistas? ¿Saboteo a los cultivos de amapola y mariguana? ¿Rebelarse, pues? Sí, los rivales lo están haciendo. Para implantar ellos su propia ley. ¿El ciudadano común tiene los tamaños para plantarle cara al narco? No, rotundo no. ¿qué hace? En este caso marchó para exigir a quien se supone tiene la capacidad de fuego (y hasta eso está en duda ya) y el poder político evite que esto se salga de control. Porque créanme, estamos en las fauces del monstruo aún.

No lo sé, yo soy muy pequeño. En este caso no hago ninguna diferencia y confío en que no haya más como yo allá afuera (ingenuo de mí). Puedo confiar en que mi apoyo a la causa podría ser bien visto por quien me conozca y quien quizá visite este blog alguna vez, pero no, no puedo apoyar sintiendo la inutilidad de mi voz. Hay muchos otros que sí creen en la suya a este respecto y los admiro por eso. Yo prefiero mirar hacia otro lado, cargar mis baterías para lograr muchas otras cosas, sobrevivir y hacer lo posible por que mi legado sea valioso, a pesar de todo.

En serio, mi voz en este asunto es inútil y estoy seguro de que a nadie le hará falta. Bien lo sabe quien sea un poco perspicaz, no todas las trincheras están invadidas, no todos los que callamos somos unos irresponsables, no todos los que no nos quejamos como ustedes no lamentamos las muertes.

Y hélo ahí, mi intento de justificación. Disparen.

PEACE OUT


H.

jueves, 24 de febrero de 2011

Metatexto 4: Ellos y yo

Este texto fue escrito como parte del Ejercicio 29: Momentos clave.

Ellos y yo

Llevaba una vida apacible, no me faltaba nada. Lo que me distinguía estaba en mi capacidad para realizar un sueño ajeno. Pero para mí es la realidad, simplemente, lo que he podido hacer siempre. Decían que era lindo verme ahí y no por eso mismo no alcanzo a entender qué. Es decir, no va conmigo. Yo pertenezco a esta vida que vivo ahora; es más, temo. Ese cambio fue verdaderamente un giro de tuerca, mi paso fue fugaz por su vida y el motivo de más de un disgusto, de más de un conflicto, de grandes cambios.

Vi la salida frente a mí. No supe qué hacer. Di dos saltos hacia ella; el instinto me lo ordenaba. Un horizonte nuevo se abrió ante mí y me lancé a explorarlo. Atrás dejé la seguridad y el alimento permanente, el agua fresca. Sin embargo, en vez de ir muy lejos, decidí quedarme a merodear, mi ahora antiguo hogar. El responsable de mi libertad había hecho algo que, después averigüé, era imperdonable. Mi ausencia provocó una verdadera ola de tristeza, enojo y cobro de cuentas pendientes entre ese hombre y una mujer destrozada por mi huída.

No quise ver más. La felicidad de esa mujer no era mi problema porque, después de todo, mi cautiverio era su gozo. Ahora me doy cuenta de que no tomé ninguna decisión, porque no soy como ellos. Yo tengo un camino trazado y debo seguirlo, aunque tenga miedo.

Lo mejor de todo, yo no soy capaz de sentir lo que ellos llaman culpa. Así que extendí mis alas y salí volando de ahí.


Hoy es el día de la bandera aquí en México. Postearía alguna o algún comentario al respecto, pero para ser franco, me da algo de huevita. Pero puedo dejarles el link directo al post del 15 de septiembre pasado, donde vacié las ideas que hoy reciclaría.

Cthulhu fthtagn!!

H.

sábado, 4 de diciembre de 2010

La chica Delirio pregunta...




¿Cuál es la palabra cuando te percatas de que dos o más palabras o cosas tienen características, tiempos y voces comunes sin que tengan relación en lo absoluto?

Espero esto le arranque una sonrisa a más de uno.

Hay palabras que no imaginamos tengan relaciones tan simples y peculiares como su sonido idéntico. Nos da la ocasión para presentarles otra bandera.

Por ahí de 2007 nació una estrella al ser detenido un aficionado al Atlas por andar de pedo manejando. Su familia y conocidos lo llamaban Guillermo López Langarica, pero el mundo lo conoce como El Canaca o aún más explícito, El hijo del Papá. Aquí el video con el que se ganó una hambrienta legión de fans:

Ustedes deben saber que no hay blog que se respete que no tenga este video....¿verdad?

En 2008 (un año en el que ustedes saben muy bien que nos enseñó aquí que hay una gran diferencia entre torcerle al cuello al cisne y jalárselo al ganso) este héroe del pueblo murió víctima de una conductora ebria (sin afición por el Atlas, sin 50 mil pesos ni parentescos influyentes al parecer) en un evento tragicómico y surrealista digno de Tom Sharpe. Entonces -sólo entonces- fue canonizado.

Ustedes dirán ¿qué tiene eso que ver con una bandera? ¿Acaso diseñaste una de la CANACA demostrando que ya no tienes ideas y reciclas chistes resobadísimos?

No, nada de eso.

Aunque he de decir que sí existe hay una bandera canaca. Hela aquí:

¿Cómo está la cosa? Bueno, esta bandera desde julio de este año ondea junto a la francesa en la Colectividad sui géneris de Nueva Caledonia, archipiélago de Oceanía que es parte de la República Francesa (primero fue colonia, posteriormente territorio de ultramar y después de 2014, si un referéndum es llevado a cabo y la gente así lo expresa, podría ser una de las naciones independientes más jóvenes del mundo). El lábaro es una antigua propuesta de los nacionalistas indígenas que se autodenominan kanak o canaco, que es casi mayoría -44% de la población- en Nueva Caledonia. De hecho ya desde mediados de los 80, se pedía la creación de un Estado Independiente de Kanaky.

En varias lenguas de Oceanía, kanaka significa "hombre" o "ser humano" y es la forma en que varios pueblos se autodenominaban. Los europeos, y en especial los franceses, utilizaron la palabra en forma despectiva y en un giro semiótico digno de los 60s, los nacionalistas de Nueva Caledonia adoptaron el gentilicio como símbolo de orgullo. En la actualidad, gobierna el archipiélago una fuerza política opuesta a la independencia.

Así que al menos sabemos que si Guillermo López Langarica ha sido visto en Nueva Caledonia (vía Youtube), es probable que más de alguno haya sonreído. Y cosas de la mirada poética puesta en los absurdos: El Canaca, ahora lo confirmamos desde la lingüística comparada, sí era un ser humano. O mejor aún: las Centrales de Abastos de la República Mexicana son humanas, contra todos los pronósticos.

Les regalo este post para que tengan algo interesante qué decir la próxima vez que liguen. Alguien caerá sin mencionan esto, se los apuesto.

PEACE OUT

H.

PD: La bandera canaca es, desde mi humilde punto de vista, una de las más bellas de cuantas he visto. Y agárrense, que aún no les muestro las de las repúblicas rusas.


jueves, 2 de diciembre de 2010

Mientras tanto en la Baticueva...

Cuando recibes una invitación a renunciar, tienes de dos sopas: aceptarla con actitud idiota y rostro conforme. O con actitud conforme y cara de idiota. De esa forma todos salen ganando (menos tú, obvio) y el mundo puede seguir girando.

Después despiertas y te das cuenta de que lo único que pasó es que cenaste demasiados chilaquiles, jurando que no lo vuelves a hacer.


P.D.: Esto iba a ser un espectacular post sobre el arte de la escritura, pero como ya es usual en este espacio, vamos a salirnos por la tangente con una bandera:

La bandera de los aborígenes australianos

Volveremos con más posts que hablan de lo que no son sino lo que iban a ser.


Los quiero.

H.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

En la opinión de...

La Momia de Lenin

El camarrada acaba de mencionar un tema sensible de la internet: la ANARQUÍA. Nos da el pretexto perfecto para seguir presentando las imágenes de banderas de minorías, grupos indígenas, colectivos marginales, separatistas, de micronaciones y nacionales que no fueron o ya no son, pero se ven chidas, completamente digitalizadas y sacadas de contexto. En esta ocasión les traemos la de la autodenominada y reconocida Ciudad Libre de Christiania, en Dinamarca, cuya, bandera, según Wikipedia, es esta:
En este bonito lugar, las fotografías están mal vistas, hay espíritu okupa y no se pagan impuestos, entre otras cosas. Pueden checar cómo está este pedo aquí, aquí y por supuesto, en la página oficial.

Por cierto, debo decir que el día de hoy, mi querida musa cumpliría 24 otoños. Lágrimas por favor.

H.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Triple Combo

En compensación por nuestra irresponsabilidad para con nuestro público, ¡¡van tres posts en uno!! La chica Delirio pregunta:

¿Cuál es la palabra para la sensación de que la equivocación de un tercero podría deteriorar una feliz relación construida a base de mentiras piadosas?

En la opinión de
La Momia de Lenin
Ya que Chile está de moda, en la gustada sección de las imágenes de banderas de minorías, grupos indígenas, colectivos marginales, separatistas y nacionales que no fueron o ya no son, pero se ven chidas, completamente digitalizadas y sacadas de contexto, les traemos la bandera mapuche, que en su lengua se pronuncia wenufoye, y significa "el canelo del cielo"*Y agregamos una bonita versión*:
*Datos y bandera bonita con piedritas, pasto y cielo, cortesía de Fiestóforo.

¿Dónde más podrían conseguir todo esto?

Lo sé, en ningún lado. Ahora que ya cumplí, me retiro.


Se lo lavan

H.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Mercado de Espejismos Xilográficos Inspirados en Cosas Obsoletas

Don Porfirio cumple hoy 180 años. Los que anden en París no se les olvide ir a felicitarlo.

México es una nación de cenotes sagrados y capillas a la Santa Muerte. Tiene nopales, pinacates y muchos eucaliptos. Hay un jardín surrealista en su costa del Golfo, un centro ceremonial otomí construido en los 80s en Estado de
México, una utopía milenarista de cuarenta años en Michoacán y otra indigenista-izquierdosa-posmoderna en Chiapas. La Catedral de la capital tiene una campana perdonada (osea, estaba castigada antes) y hay gente que vive junto a las vías del tren, algunos en casas de tres pisos construidas en macizo tabique blanco. Los restauradores tienen chamba en antiguas haciendas de políticos de bajo perfil y los cafés internets surgen como hongos aquí y allá. Ballenas y mariposas monarcas son de los únicos "extranjeros" de los que no se echan madres.

Aquí, dicen (los que dicen que saben), no conocemos el genocidio. Tenemos mucho art-decó y demanda de pinturas de oaxaqueños. Hay mucha rivalidad
local promocionada por televisoras. Tenemos una variada fauna criminal, que podríamos enumerar aquí, de la A a los Zetas, pero está de hueva. La gente vive como en un albur toda su vida y dicen que nos reímos de la muerte. Y claro, todo es territorio Telcel.

Miren que me quedo cortísimo. México, como otros países no a
caba de ser nación cuando fue empujado a entrarle a la globalización. Se inventó a base de mitos que ahora mucha gente cree estar desafiando. Sí, claro. La burla y la crítica son chidas, pero ese cuento de nahuales llamado México aún se lo cree mucha gente y quien esto escribe se encuentra en el justo medio entre el escepticismo mamón-elitista y la mediocridad patriotera. Osea más inclinado a creerse el cuento, aún cuando ya me han dicho que no, que ni es cierto. Hay que dice que no hay nada que celebrar. Pero si aquí en México hay quien vive en fiesta perpetua. ¿A poco ninguno de ustedes se ha aventado el maratón Reyes-Guadalupe (sí, lo escribí en el orden correcto)? Aliviánense. Al fin que al cagar y miar se sale todo. Mañana nos seguimos quejando.

A menos, claro, que algún ojete se le ocurra aventar algo así com
o que granadas de fragmentación en el Zócalo.

Hecha la introducció
n, quiero mencionar que la dinámica de las imágenes de banderas de minorías, grupos indígenas, colectivos marginales, separatistas y nacionales que no fueron o ya no son, pero se ven chidas, completamente digitalizadas y sacadas de contexto me ha dado material para varios posts y miren que apenas llevo dos. Hoy, como los símbolos patrios están de moda, no hay mejor manera de subirnos al barco que presentando varias, que muestran mejor que otras cosas, lo "mexicanos" que son y han sido los habitantes de esta bonita tierra:
La texana
La riograndense (¿es un gentilicio correcto?)

Y estas dos, cortesía de un vato bien alivianado llamado Memo El Caminante.

Res Pública de Baja California, después integrada a la

Para los quisquillosos, ahi les van la
Maya (otra versión cambia el azul por negro)
Purépecha
Yaqui.

Hay una mixe, pero no la hallé en buena resolución.


Volviendo a la ilusión de "lo nacional", una composición interesante, obra de Edgar Clement, y que se encuentra en la ¿novela gráfica?
Los Perros Salvajes, que está siendo publicada en línea:

Una que ofendió a mexicanos, hecha en el gabacho:


Una versión del buen Guffo Caballero, monero regio de los buenos:
Salles, de El espirítu de los cínicos, blog harto recomendable, hizo varias. Aquí nomás les paso al costo una. Si quieren ver las demás, ps pa'luego es tarde, píquenle aquí.
Si me preguntan a mí, el juego con los símbolos nacionales de cualquier país para crítica o burla pueden ser tanto sano para la democracia y otras paparruchas liberales como perjudicial y de mal gusto. En el meollo está la crítica al nacionalismo, una cuestión que va en distintas escalas, pero que en México se queda actualmente, en la individual y bien sabemos que no todos los individuos somos tan lúcidos o ingeniosos. Mi posición al respecto ya le he dejado ver, digamos, por ejemplo, aquí, o en los posts donde publiqué mis cuentos que no se fueron a concursar para 2033, muy acusado en éste. Se me hace que en el accidentado proceso de volver a los mexicanos entes de inigualable sensibilidad liberal ha hecho del México contemporáneo un país un gramo más surrealista de lo que llegó hacer después de los salinazos, los zapatazos y los botazos de los últimos veinte años y uno de sus subproductos más curiosos es toda esa prole de gente-que-dice-cosas que acude a los lugares comunes de los bienpensantes liberales para identificar a las bestias negras contra las que hay que luchar. Entre ellos se asoma la cada vez más bizarra crítica al nacionalismo que entre algunos se reduce a lamentar que a los niños pequeños se les siga vistiendo de charritos y chinas poblanas. No se me lea precipitadamente: por muy bizarra que sea la crítica, es un alivio que no se devalúe y siga siendo práctica que cada vez generaciones más jóvenes adoptan.

Benditos sean Marx, Foucault y Hakim Bey.


Veamos que dice la momia favorita de todos:

Nosotros también lo queremos, camarrada.

Cerramos con una trivia para anticuarios, historiantes del siglo XIX y ociosos:
¿Qué tienen en común Álica, Tacubaya y Santa Julia?

Quién responda correctamente, eh... no sé. Será recompensado con mi apreciación de que es bien ducho para los datos curiosos.


Ya me voy, ya empezó el desfile.


Sinceramente, cómo diría Luis Miguel, gracias, M.E.X.I.C.O.

H.


martes, 7 de septiembre de 2010

Más banderas

¡¡Más imágenes de banderas de minorías, grupos indígenas, colectivos marginales, separatistas y nacionales que no fueron o ya no son, pero se ven chidas, completamente digitalizadas y sacadas de contexto!!
La Testa Mora corsa

H.

domingo, 29 de agosto de 2010

Banderas (post genérico intercambiable de "Primer nivel por tu salud" de emergencia)

Dado que mis letras son últimamente escasas en este espacio y no quiero aburrirlos con tanta Delirio y tanto Camarrada Lenin, he hallado una solución a prueba de balas y pastelazos:

¡¡Imágenes de banderas de minorías, grupos indígenas, colectivos marginales, separatistas y nacionales que no fueron o ya no son, pero se ven chidas, completamente digitalizadas y sacadas de contexto!!
Para empezar, la colorida bandera sami (o "lapón" si gusta usted, sucio retrógrada de mierda)

Los chistes discriminatorios y racistas, y expresiones de indignación políticamente correctas se venden por separado. Es más, aquí no los vendemos, ¡úchale, a chingar a su madre!


H
.