Mostrando entradas con la etiqueta lecciones de vida directo a la sien. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lecciones de vida directo a la sien. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de diciembre de 2010

Mientras tanto en la Baticueva...

Cuando recibes una invitación a renunciar, tienes de dos sopas: aceptarla con actitud idiota y rostro conforme. O con actitud conforme y cara de idiota. De esa forma todos salen ganando (menos tú, obvio) y el mundo puede seguir girando.

Después despiertas y te das cuenta de que lo único que pasó es que cenaste demasiados chilaquiles, jurando que no lo vuelves a hacer.


P.D.: Esto iba a ser un espectacular post sobre el arte de la escritura, pero como ya es usual en este espacio, vamos a salirnos por la tangente con una bandera:

La bandera de los aborígenes australianos

Volveremos con más posts que hablan de lo que no son sino lo que iban a ser.


Los quiero.

H.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Verdad a medias

Toda posición, toda opinión, toda idea es fanatizable.

Todas tienen un camino torcido, o más bien, uno muy recto que las convierte en dogmas.

Ergo, esta también...


H.

martes, 15 de diciembre de 2009

Lester ha muerto... viva Lester


Me entero, vía idos de la mente, de la lamentable muerte de Mark Ritts, el actor que daba vida a la rata Lester en el legendario programa El mundo de Beakman. El deceso que todo el mundo infantil-globalizado-que-hoy-es-adulto-joven-clavado-en-los-noventas lamentará en cuanto se entere, fue el 7 de diciembre de este año, que será recordado por Obama recibiendo el Premio Nobel, por el cierre de Luz y Fuerza y por otro campeonato de los Pumas (entre otras nimiedades). En Éter Verde sentimos profundamente la pérdida del actor que dio vida a uno de los personajes más entrañables que Canal 11 dejó entrar en nuestras vidas. Creo que es la segunda muerte, después de la de Jack Palance, que más pega en mis recuerdos infantiles; recuerden los puristas que gran parte de mi generación ya fue educada y entretenida en gran medida, pese a quien le pese, por la caja idiota.

Recordaremos siempre los chistes "adultos" de Lester en la sección Beakmanía; viviremos con la vívida imagen del "Reto de Lester" y el de "Garritas", el personaje que Lester inventaba haciendo una especie de lagarto con la mano y ése lo recuerdo especialmente porque yo hacía lo mismo, sniff. Y claro cómo no soltar la lágrima cuando Garritas murió trágicamente en un apluaso de Lester.

El que no lo recuerde, no tiene corazón, porque la serie se puede conseguir a 60 varos en San Juan de Letrán y bien pueden comprarla. Les hará bien. Yo no lo hago porque sí lo recuerdo.

God bless you, Lester.

ATTE.

H.

lunes, 29 de diciembre de 2008

¿Qué aprendimos hoy?

Valiosas enseñanzas deja el fin de año. Para mí, todo se podría resumir en esto:

Existe una sutil, imperceptible y minúscula, pero mortal diferencia entre torcerle el cuello al cisne y jalárselo al ganso.

He dicho.

QUE ESTÉN VIVOS PARA EL PRÓXIMO AÑO.

H.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Proyeccion pública, fascismo y demás paparruchas

¿No les gusta la palabra "paparruchas"? Es genial -como el cereal- Se la robé a Rius; específicamente de La trukulenta historia del Kapitalismo. Pero me imagino que no les interesa saber de donde saco mis palabras domingueras. De hecho, pensaba hablar de algunas cosillas que han sucedido por estos lares (osea, mi cabeza, mi mundo y la parte de la ciudad que más frecuento). Eso que nuestro anónimo favorito reclamó alguna vez acerca de que yo trabajo para el Distrito Federal, resulta bastante cómico ahora que me doy cuenta de que andar en el Centro Histérico de esta ciudad te hace blanco de entrevistas y fotos de publicaciones oficiales o independientes, la grado de que mi imagen (una que igual se va a perder en los archivos de la memoria de esta urbe tercermundista maquillada) ya es parte de un discursillo medio oficial. Entré, después de varios años de evitarlo, en las estadísticas de opinión de los norteados ciudadanos tenochcas.

Lo que sucede es que, como estoy haciendo investigación en el Archivo Histórico del DF, un día me agarraron ahí los de Km. Cero, el periódico gratuito del Gobierno sobre el Centro Histórico -que por cierto, ese link que puse, no mamen, solo lle
ga al número de septiembre y ya estamos en noviembre- y me hicieron preguntas incómodas sobre lo que hice la noche del 3 de mayo de 2001, mi tipo de sangre, si prefería al Canaca o a Dios Eolo (por cierto, ¿alguien sabe por qué carajos le dicen "Dios Eolo" a esta muestra viviente de folklore etílico?) y sobre lo que hacía en esos momentos, es decir, la investigación que hago para la Doc Anne Staples sobre la educación en la ciudad en el siglo XIX... y claro, mis impresiones sobre la importancia de los archivos, bla bla bla. De todo lo que dije, que les juro me esforcé por dar comentarios sensatos, le cortaron no sé cuánto y al final quedó esto:
Eh... creo que no se ve bien, pero los muy cínicos me contaron 24 años, cuando es del conocimiento público y privado que tengo 21 (con tres años más, nomás imagínense dónde estaría); aunque debo ser honesto diciendo que me sorprende que no se hayan equivocando poniendo mi apellido, ya que toda mi vida ha sido de que me llamen García, Arciniega, Areiga, Arcilla (!!). Como no se ve el texto, lo transcribo:

Hector Arciga, 24 años [21!!! grrr] (Archivo Histórico de la
Ciudad de México [del DF!!!])
Es muy importante poder tener acceso a estos docum
entos, son fuentes primarias que permiten saber exactamente qué es lo que estaba pasando [¡¡¡NOOO!!! ¡¡Por las barbas de Bakunin!!¡Yo dije algo muy distinto a eso!! ¡Pónganse buzos!] Es muy emocionante, aunque es pesado [ehhh... pues sí dije eso y de hecho lo creo, pero lo maticé más veces de lo que lo hacía Bob Ross con los árboles y nubes que no eran felices =recuerden que los que sí eran felices nomás ameritaban una pincelada=] Yo no tengo formación en paleografía (disciplina que estudia la escritura de los libros y documentos antiguos) [colegas: conste que eso que está entre paréntesis lo pusieron ellos. Y es cierto, mis únicos conocimientos de paleografía los forjé en estos últimos meses por necesidad en el archivo y en una clase de primer semestre donde lo único que aprendí fue a sacar significados ocultos más allá de lo evidente ="mi ebrio primo el Capillas", jeje, perdón: chiste local=] y a veces se me dificulta la lectura porque, como ahora, hay unos con mejor letra que otros.[Eso lo dije y lo sostengo. Además es innegable. Si no me creen, nomás un día aviéntense a leer los oficios de un miembro del Ayuntamiento de 1850 y compárenlos con los de un maestro del mismo año; el segundo es mil veces más legible. Caray, hasta los niñoss escribían mejor que la gente de gobierno]

Si no me han acabado de creer, chéquense la foto:
Quien haya adquirido el periódico ni idea ha de tener que Hector Arciga es este que sale en primer plano, porque el pie de imagen dice "Sala de Consulta del AHDF". Varios me han preguntado sobre los guantes y cubrebocas (¿por qué los traes?) y siempre les contesto con una anécdota: una tipa que llegó un día a pedir información sobre el Archivo le comentó a la doña que nos recibe las cosas que no podemos introducir a la sala de consulta que ella suponía que las protecciones eran para evitar que lo viejo de los documentos, o los hongos nos hiciera daño. Tranauilamente, la doña le contestó: "No! Es para que usted no los contamine!" Ciertamente hay momentos en que uno llega a pensar que la gente parece menos digna de protección que un papel antiguo y más como un indeseable intruso.

Salimos mis brillantes opiniones cercenadas, mi bello medio perfil y yo en el número 4 de Km. Cero, que es el de Octubre. Una de las chavas que trabajan ahí me avisó oportunamente de que salí en el periódico y claro, yo ese mismo día me decidí a verme inmortalizado en el papel de un órgano de gobierno. Nunca imaginé que vertería más opiniones que se podrían hacer públicas poco después, pero esta vez a un espacio "alternativo". Dos semanas después me vi con una amiga para comer ahí cercas del Archivo; ya cuando íbamos dirección a abordar el gusano naranja en Bellas Artes, vimos a lo lejos a una chica que estaba como que posando para fotos o la estaban filmando un par de tipos ahí donde comienza la Alameda. Una siniestra idea me cruzó por la mente y le dije a mi amiga que fuéramos a arruinar la toma atravesándonos y haciendo caras detrás de la chava (aunque al final igual no me iba a salir lo ojete tan naturalmente como a otros y hubiéramos acabado nomás yendo a curiosear), pero cuando nos acercamos vimos que era efectivamente una entrevista y lo que es más, uno de los tipos me dijo que venían del Circo Volador, que les habían encargado un trabajito sobre el Vicentenario, y que yo era perfecto para decir algunas palabras al respecto. Poco después, mi amiga me hizo notar que al parecer me eligieron por mi aspecto y que ella se sintió discriminada al no haber sido considerada por no parecer tan hippiosa o chaira como yo (lo cual me ha puesto a reflexionar sobre mi apariencia: como que les parecí una persona que tenía algo interesante que decir, sin haberme oído hablar siquiera). Me dijeron que me harían solamente unas preguntas y yo, generoso que soy son mi público, accedí.
¡Gracias por la foto, Nahye! Debo decir que acepté, como dice el letrero que se alcanza a ver, "bajo mi propio riesgo" ¿Se nota el letrerito de 1810 2010, lo único relacionado con el vicentenario en esa entrevista?

La entrevista giró sobre unas preguntas bizarrísimas acerca de si la ciudad fuera una obra de teatro, en qué llamada estaríamos, que si fuera Blancanieves y los 7 enanos, quienes serían los enanos, y me pidieron una sugerencia para ser feliz en esta ciudad. Contesté puras ideas que llegaban a mi mente de manera tan improvisada que acabé pidiendo la legalización del LSD gritándolo. Eso sí, me encantó lo que dije cuando me preguntaron dónde comenzaba mi ciudad y dónde terminaba: "Comienza en un microbús y termina en el cielo". Caray, quisiera ver el programa (de canal 22 según me dijeron estos tipos, pero no me dijeron cuando; ya investigué por otro lado y no pude averiguar más) para ver cómo suena en televisión. Me comentaron que les gustaron mucho mis respuestas.

Es algo muy curioso, porque todo lo que dije sonó tan distinto
de lo que declaré a Km. Cero. No soy precisamente un ejemplo de coherencia ideológica, lo cual llegué a notar de nuevo cuando discutíamos en mi clase de Revoluciones del Siglo XX, con Iván Valdez Bubnov, una de las mejores clases que he tomado en toda la carrera. Es increíble: el título de esta clase, según nos aclaró el buen Bubnov el primer día, estaba puesto a propósito para engañar a los latinoamericanistas, ya que la materia la compartimos los de Historia con los de Estudios Latinoamericanos, ya que el tema central es la Revolución Turca. Pero él es especialista en historia de España siglos XVI y XVIII. Pero es tan chingón que se aventó un curso que llenó muchas de mis lagunas de conocimiento de historia universal básica con una destreza que no había visto en otro catedrático de los que me han dado clase. El caso es que tocamos el tema del fascismo en una de las clases recientes y él comentaba sobre las formas actuales que pudo haber originado un discurso tan disperso y extremista como el que se manjeaba entre nazis y fascios. Llegó a mencionar que incluso los neoaztlanistas, bueno... sinarquistas (merde, debo informarme más) y yo hice hincapié en que el reciente festival de Día de Muertos en el Zocalo llegó a mostrar cierta apertura a estas formas de pensamiento. Recuerdo perfectamente que el permonce musicalizado por Jorge Reyes (ex integrante de Chac Mool), hubo gritos de vivas a la Mexicanidad. Los reunidos ahí, como yo, no nos pudimos sustraer a responder el viva. Bueno, yo nomás grité AHHH. Pero me sorprendió que con qué facilidad nos vimos empujados a sentir entusiasmo por la Mexicanidad. Y yo lo critiqué en mi clase con Bubnov. Un compañero expresó que sí estaba para pensarse en lo que yo había dicho; de como era posible que un discurso (el de la mexicanidad) tan cercano en ciertos aspectos al fascismo, podía arrastrarnos a un momento de comunión colectiva.

Jorge Reyes en el perfomonce que musicalizó ese 1ro de Noviembre en el Zócalo. Debo admitir que, estéticamente, me gustó bastante. Y aunque el grito de ¡Viva la mexicanidad! (que no lo dio él) me hiciera al menos soltar un berrido, en general, estuvo muy bien montado.

El gobierno de la ciudad se apoya en eso de la recuperación de las raíces, el acercamiento a la cultura (ejemplo de lo primero, el festival de muertos; ejemplo de lo segundo, el reportaje de la bibliotecas y archivos de Km Cero en el que salí) y una que otra cosilla para obtener cierta legitimidad. Es como una especie de populismo cultural. No sé si esto sea una idea de Marcelo, pero si se rodea de la gente que sí las tiene, ya hay chance para que se vayan colando en los espacios del gobierno algunos discursos mas o menos independientes. Es posible, como muchos lo han dicho, que Peña Nieto ahora tenga un camino más o menos despejado para llegar directito a la Presidencia, pero si Marcelo se postulara, tuviera la posibilidad y ganara (aclaro, pura H I P Ò T E S I S), podría ser que esta manera de hacer politiquería cultural continuara y se esté abriendo la puerta a la crítica desde el "arte" sin que los hombres en el poder se dieran cuenta. Claro que podría peco de ingenuo, pero es una posibilidad.


Yo, por lo pronto, ya puse mi granito de arena, y de hecho lo hago cada que escribo aquí. Y así, entre fascismos trasnochados, periódicos que me aumentan la edad y entrevistas dadas al Circo Volador, cada vez me doy cuenta de que tan cierto es que mi ciudad termina en el cielo.


Se oye mamón, pero ando contemplativo, ¿qué van a hacer la respecto?


SALUDOS DESDE EL LIMBO

H.


sábado, 20 de octubre de 2007

Viejas Ideas

Sin haber hecho grandes cosas desde el último post, trabajo afanosamente en lo que posiblemente sea mi gran proyecto de tesis de Licenciatura. AH! Pero también acumulo información para ofrecerles algunos de los posts más grandiosos de la historia de la World Wide Web respecto al interensantísimo de la Historia del Futuro. Solo les adelanto, el próximo tendrá algo de Back to the Future y de otras expresiones de futuros utópicos para la mentalidad del siglo XX. Como ven, me preparo como debe ser.



Tras arduas negociaciones y varias bolsas de Cazares, se me hizo que un amigo de la Facultad accediera a prestarme su ejemplar de V for Vendetta (la novela gráfica), el cual leo con especial voracidad. Esta lectura y la relectura de la película basada en el comic pronto producirán frutos en este blog. Y... bueno también quería presumirles que yo SÍ la estoy leyendo, perros.
Sin embargo, creo aún pasará algún tiempo hasta que haga nuevas entradas al respecto. Les recuerdo que, además, he dejado pendiente otro post que versaba sobre mi postura frente al EMO; también prometí una segunda parte, pero pus...
Bueno, a lo que quería llegar es otra cosa. Navegando por la red (¡ah, que bonito suena eso!) me topé con un blog bastante entretenido. Uno de sus posts más reciente me llamó tremendamente la atención. Léanselo aquí. A grandes rasgos, de lo que se trata es las cada vez más comunes prácticas de convivencia social que se desarrollan en Internet. No sé por qué, pero me recordó algo que escribí hace casi más de un año en mi antiguo blog de MSN; lo hice con puro sentimiento y cuando lo volví a leer hoy me sacó una lágrima de ternura (así de "¡crecen tan rápido!"). Los argumentos está bien cotorros viéndolos a distancia y las conclusiones áun más. Pero esa era mi postura, válida en aquel mes del 2006. Creo que he cambiado algunas facetas de mi pensamiento desde entonces, pero en esencia sigo pensando más o menos lo mismo. Mejor chéquenlo. ¿A poco no está simpático?
Como soy paranoico natural, algunas veces me da por pensar que tener cuentas en Hi5 y Myspace podría ser una herramienta perfecta para el control de la sociedad.... y que se nos vigila constantemente a través de esas páginas a los ingenuos usuarios. No sé mucho de teorías de conspiración , pero creo que por ahí voy ¿no? Un antiguo compañero de la preparatoria me mandó una invitación para unirme a una cosa llamada Facebook, la invitación incluía un enlace a su perfil en dicho sitio, con una leyenda que rezaba:
Hola, me imagino que saben que debido a is tendencias absolutamente conservadores en cuanto a politica se refiere, me betaron dehi5, por lo tanto si quieren contactar conmigo utilicen esta novedad llamada facebook. bye y que Dios los bendiga
Híjole, si esto hace Hi5, bueno no sé, me da cosa, como diría el Dr. Chapatín. Sólo puedo decir que esto suena como a que las relaciones sociales por Internet se han vuelto peligrosas, por llamarlas de alguna manera. Bueno, ¿qué relación humana no es peligrosa, a largo o corto plazo? A fin de cuentas algo tan aparentemente banal y libre también es susceptible de ser convertido en una trinchera del sectarismo, la intolerancia, el control y la enajenación...
¿Cómo degeneró este post hasta llegar a esa última frase? Caray, no sabría responder a eso.
SALUDOS DESDE EL LIMBO
H.

miércoles, 22 de agosto de 2007

Molestia

Hoy fui engañado en la coordinación de mi carrera. Me hicieron creer que existía la posibilidad de obtener BECA para ir a París a estudiar un año. Lo vi con mis lindos ojos en una hoja de papel bond blanco arrumbada en un escritorio. Consulté a la persona indicada para informarme con detalle de eso y me reveló que ese era posiblemente un aviso que ya no tenía validez: la BECA había sido otorgada ya.
No sé si sentirme molesto conmigo por confiar en un documento arrumbado o con la coordinación por no tirar ese tipo de avisos una vez que expiran.
Moraleja: Limpien sus escritorios y no dejen convocatorias atractivas atrasadas cerca de mí.