Mostrando entradas con la etiqueta el mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el mundo. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de mayo de 2010

Gente que se rifa pt. 2: ¿Eric Hobsbawm coquetea con la teoría del caos?





¿Sobreinterpreto? ¿Alucino? ¿Es posible?

The New Left Review se aventó recientemente la puntada de hacerle una taquillera entrevista a uno de los historiadores más idolatrados, admirados e importantes del gremio: Eric Hobsbawm. A mí llegó por e-mail un poco antes de que saliera reproducida en Nexos, aquí en el Anáhuac y quedé gratamente complacido con lo que leí. Hobsbawm es un marxista convencido de una capacidad analítica impresionante, con una visión de largo alcance y lucidez envidiable. Habrá quien cuestione su forma de ver la historia y argumente que sus textos de historia mundial (como The Age of Extremes) son apantallapendejos. Puede ser y si eso es cierto, puta madre, que me apantallen así hasta se agradece.

Vayan y lean la entrevista, está muy buena, y si son co
mo yo aspirantes a miembros del gremio de los historiantes, sacarán buenos comentarios para ligar en sus facultades o escuelas, hacerle la barba a algún maestro citando la entrevista (ojo, no debe funcionar con todos) y, en el peor de los casos, le sirva para una reflexión mamona que algún día incluirán en algún texto suyo.

Nosotros sólo queremos ocuparnos de citar mañosamente la última pregunta:

Si tuviera que escoger temas o campos todavía sin explorar que presenten grandes desafíos para futuros historiadores, ¿cuáles elegiría?


El gran problema es uno muy general. En virtud de los estándares paleontológicos, la especie humana ha transformado su existencia a una velocidad asombrosa, pero el grado de cambio ha variado enormemente. Algunas veces se ha movido muy despacio, algunas veces muy deprisa, algunas de manera controlada, otras no. Claramente, esto implica un creciente control sobre la naturaleza, pero no deberíamos afirmar que sabemos adónde nos conduce. Los marxistas se han centrado correctamente sobre los cambios en el modo de producción y sus relaciones sociales como los generadores del cambio histórico. Sin embargo, si pensamos en términos de cómo “los hombres hacen su propia historia”, la gran pregunta es esta: históricamente, las comunidades y los sistemas sociales han apuntado hacia la estabilización y la reproducción, creando mecanismos capaces de mantener a raya saltos perturbadores hacia lo desconocido. La resistencia contra la imposición del cambio desde afuera es todavía un factor importante de la política mundial actual. ¿Cómo, entonces, unos seres humanos y unas sociedades estructuradas para resistir el desarrollo dinámico aceptan un modo de producción cuya esencia es su interminable e impredecible desarrollo dinámico? Los historiadores marxistas podrían investigar con provecho el funcionamiento de esta contradicción básica entre los mecanismos que traen el cambio y los preparados para resistirlo.

Ps miren, quizá este yo muy güey, pero lo de "dinámico, impredecible" me suena mucho a la teoría del caos. Muchos saben y si no se los aviso, que u
na manera práctica de explicar esta teoría es decir que el conocimiento de las cosas se puede contemplar desde la óptica de considerar que los eventos son esencialmente (sic) impredecibles. Quizá tengan un orden, pero nosotros no somos capaces de vislumbrarlo. En vez de leyes, tenemos tendencias, y aún esas pueden verse cuestionadas por un elemento anómalo.

Bueno, esa es mi impresión y apenas soy un iniciado, aún exp
loro la teoría con paciencia. Se siente chido sentirse nuevo en algo así, valga la rebuznancia.

Si creemos que lo que Hobsbawm está haciendo al responder como lo hizo en esta última pregunta es decirnos "naturaleza del mundo=caos, sistema dinámico; capitalismo=caos, sistema dinámico, dejémonos de tonterías emancipadoras y estudiemos eso", necesitamos una segunda lectura. Leer así es como opinar
así. El artículo del link que les pongo tiene buenas bases y hace una buena crítica.Y posiblemente ignora otra perspectiva. La de Gorges Balandier, quien dice, (en El desorden) entre otras cosas, que tanto la tradición como modernidad son en varios aspectos conjuras del caos. Aquí lo importante no es tomar la actitud cínica de "todo es caos, así que el capitalismo está bien", sino darse cuenta de que, en función de evitar el caos, el ser humano arma distintas estrategias y es pertinente estudiar los procesos en los que tiene éxito y en los que no. Y eso resulta especialmente interesante en un nivel simbólico. Se parece en algo a lo que dice Hobsbawm, ¿no? Si los marxistas se pueden conciliar con esta postura sería iniciar un largo debate que pronto arrojaría insensateces al por mayor. Así que no abramos la caja de Pandora.También podemos ignorar a Balandier y a otros y tomar las palabras de Hobsbawm nada más sin relacionarla con otros autores... de momento. Eso dejaría más conformes a muchos y podría traducirse en interesantes estudios concretos.


Ahora que si el buen Eric se está saliendo del huacal del marxismo... pues qué divertido. ¡JA!



Por cierto, la edición de Nexos trae ilustraciones con la entrevista, pero por ningún lado veo los créditos del ilustrador (¡gachos!). Mi primera apuesta es Patricio Betteo, pero igual es otro. Si pueden, pásenme el dato. Van los dibujitos para que hagan sus conjeturas:
¿Alguien quiere agregar algo?

H.

miércoles, 8 de abril de 2009

Furia contra la máquina

Hoy traigo ganas de echar pestes de la vida. De ser radical en mis comentarios y verlo todo al estilo Rorschach. De tirar mierda en cada una de mis palabras. ¿Por qué? Simple: el más elemental respeto a la vida fue ignorado ante mis ojos. Además no me siento muy bien.

¿Recuerdan que hace dos años hablé de ciertas acciones del H. Ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza y lo mucho que me indignaron? Pues digamos que ha vuelto a suceder. Aquí las pruebas, en baja resolución:

¡Claro! Se la sacan diciendo que, desde 2006, el terreno es del municipio y, por tanto, pueden hacer lo que se les hinche el huevo. La masacre tuvo lugar este sábado que acaba de pasar y fue presenciada tanto por mí como por mi hermano. Cuando él quiso saber quién era el responsable del atroz acto ecocida, sólo le dio razón de uno de los achichincles que estaban ahí y se limitó únicamente a decirnos que los árboles que estaban en frente de nuestra casa serían cortados como nosotros quisiéramos.Que no había problema porque el árbol es "muy noble" y renacerían las ramas cortadas en poco tiempo. Lo único noble ahí, por lo visto, era el árbol.

La excusa para la tala fue que, como muchos de esos árboles eran eucaliptos, se les cortaba para terminar con el conocido problema de plaga que los aquejaba. Ajá. Puedo reconocer que el eucalipto es una especie invasora en este país, claro; completamente de acuerdo en que tiraran aquellos que ya estaban secos, pero si lo que quieren es acabar con la plaga de la conchuela (los willys, los cogelones, esos simpáticos bichitos que últimamente han venido acompañando la vida del mexicano y al mismo tiempo atacan otra especie invasora), el problema ya había sido detectado desde el año 2000, se combatió de manera adecuada e incluso se estima que ya había sido reducida y controlada. En 2002, David Cibrián Tovar, entomólogo forestal de Chapingo, apuntaba que el gobierno mexiquense no tenía el suficiete interés en la solución biológica en la que se trabajaba en la UACh (liberar un parásito de la conchuela para controlar la población del insecto dañino), cometiendo grandes errores como talar, creyendo que así se solucionaba el problema.

Seis años después, los idiotas del Ayuntamiento de Atizapán hacen estas cosas, obedeciendo a la misma lógica estúpida, arrebatándonos a los vecinos importantes porciones de espacio verde y sombra natural. Puede ser que también haya intereses en vender el terreno del parque. Lucrar con las áreas verdes del fraccionamiento.

Sí, eso también es posible. Pero el panorama se me muestra aún peor: si no es así, significa que esta tala indiscriminada es producto de la IGNORANCIA y el DESCUIDO de quien se supone me está gobernando. Mil veces peor que la corrupción, me cae.

La frustración me es más insoportable, porque esas personas que estaban talando, simplemente estaban haciendo su trabajo. Hablar con ellos, explicándoles los motivos de la inutilidad del método para combatir la plaga, no hubiese sido muy fructífero.

GRRRRRR. Esto me pone de muy mal humor, puta madre.

Ando sensible. Mis más sinceras disculpas (aunque no estuvo tan cabrón como se los pinté al principio).

SALUDOS DESDE EL LIMBO

H.