Mostrando entradas con la etiqueta furia contra la máquina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta furia contra la máquina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de noviembre de 2010

En la opinión de...

La Momia de Lenin

Hablando de Academias tiranas y cosas de letras, voy a redirigirlos a una serie de textos con opiniones interesantes dignas de ustedes, querido público:

-El viernes pasado, la RAE dio a conocer algunas de las más vistosas nuevas reglas para la escritura de la lengua de Cervantes y Polo Polo. Ha sido criticada de manera agria en varios foros, pero el detalle en el que muchos se han detenido, incluso los titulares de prensa, es en la supresión definitiva de un par de fonemas, muy queridos por todos nosotros: CH (indispensable en el verbo nacional nopalero, chingar) y LL (que seguramente recuerdan en palabras tan indipensables en nuestra vida como "pollo"). Aquí en este nuestro malquerido país, hay voces que protestan porque las nuevas generaciones ya no tendrán diccionarios que incluyan estos fonemas reconocidos como letras. Pero la cosa no acaba en un ¿alguien quiere pensar en los niños (del futuro sin CHs en sus diccionarios)? No, señor. Hay algo más de fondo qué defender. Y no estoy siendo sarcástico cuando los convido a que lean ESTO. Van, órale, denle click.

La imagen, no se hagan los que no saben, es cortesía del siempre fino humor del master Salles, cuyo blog muchos de ustedes deberían estar avergonzados de no conocer.

-Cuando uno le hace a este bisne de la narrada siempre le asaltan dudas existenciales dignas de una parodia de Monty Python. Entre las más recurrentes están unas muy reales que tienen que ver con el papel del escribidor en el mundo, o mejor dicho, entre el resto de los seres humanos, muchos de ellos, (sus) leyedores. Voy a pasarles al costo dos buenos ejemplos: de un lado tenemos una nota del maestro Alberto Chimal, que aborda un tema sensible en un entorno tan machista como el nuestro, con respecto a las mujeres que se dedican o han incursionado en la práctica de este ingrato oficio. El buen Chimal, a su vez, nos remite al blog Pequeños naipes de ópalo, cuya autora expone muy bien varios puntos. Vayan aquí si quieren saber de qué hablo.

-Por otro lado, tenemos una nota de Proceso la cual tuve la ocasión de leer gracias al blog de J.M. Servín. No les pongo el link de la revista, porque son muy mamones y hay que estar suscrito para verla, pero en el citado blog pueden leerla íntegra. Varios escritores de por acá se rifaron hablando sobre la imagen internacional de este país con forma de embudo y buen corazón, partiendo de un tema que al parecer hay personas en el so called primer mundo no creen que sea muy universal: la violencia.

Les dejo esto y ahí luego me dicen qué opinan.

PEACE OUT.

H.

sábado, 19 de junio de 2010

Delirio pregunta...


¿Cuál es la palabra que nombra la racha de escritores muertos durante una justa mundial deportiva?

Los Dioses Otros les gusta jugar con el equilibrio del mundo. Nos quitan a Monsi y al nobel lusitano y en su lugar nos dan una victoria pambolera sobre Francia. El día de hoy se confirmó: el Brujo Mayor debería preveer estas cosas. Hay que lincharlo.

¿Ya mencioné que el jueves me dieron unas ganas inmensas de quemar una camiseta de la selección nopalera?

Un momento.... ¿por qué hablo en primera persona del plural?


H.

martes, 18 de mayo de 2010

Nosotros, los animales...

De México a Grecia hay una gran distancia. Muchos kilómetros, muchos dogmas, muchas creencias, muchas palabras. Ambos países tienen en común hoy vivir inmersos en profundas crisis, por motivos distintos. En internet algo más los ha "hermanado" en el mes que corre. No sé si alguien más ya haya hecho referencia a esto.

Hablo de un par de canes.

Prefacio
El perro, ustedes lo saben, suele ser llamado "el mejor amigo del hombre". Razones no faltan para ello, ya que este simpático animal ha acompañado a las sociedades humanas desde siempre. Su simbolismo en nuestro imaginario es vasto, y a pesar de estar relacionado con la destrucción, la inferioridad, el salvajismo y a veces la lujuria, también está ligado a la confianza, la lealtad, el cariño y la ternura. El perro es uno de los animales más humanizados que hay, si no el que más. Digo esto en el sentido de que en los canes la gente ha proyectado tantas virtudes y defectos propiamente humanos que podríamos decir que a la vez que los reconoce como "inferiores", en tanto que son animales, es capaz de elevarlos a la categoría de iguales al mismo tiempo; exactamente de la misma forma en que los seres humanos se tratan unos a otros.

Respecto a la supuesta "inferioridad de los animales" ya
me he expresado una vez. A la luz de dos de los más populares fenómenos mediáticos de la red, para mí la relación entre animales (osea, ser humano-otros animales, léase perros) invita a ciertas miradas reflexivas.

Es posible que me la prolongue con las palabras que siguen, así que si consideran mi tono semiacadémico-pseudopoético tan insufrible como las declaraciones de Felipe Calderón, ps ya se tardaron en abandonar el blog.

Uno
En junio del 2009, tres minutos en la casa de un joven nayarita bastaron para engendrar una escena de las que serán más recordadas en el imaginario de los cibernautas mexicanos. Un perro callejero fue torturado y matado por cuatro adolescentes aquella tarde, siendo grabado el acto y dado a conocer por internet casi un año después. A principios de este mes recibí un furibundo mail-cadena en el que me enteraría por primera vez de este caso. El tono era marcadamente hostil, malsano, cargado de ira. No me desconcertó. Conocía este tipo de reacciones de indignación ante el maltrato animal y su curioso efecto ideológico; ése que equipara las granjas de pollos con un campo de exterminio nazi. Mi ánimo me instó a relacionar el mail con algo como esto.

Me porté insensible, argumentarán algunos. Ni siquiera la preocupación que me causa ver salir al Cofi de mi casa sin que regrese (aunque eventualmente lo haga, respirando entonces yo tranquilo) ni el profundo dolor que sentí cuando llevé a un cachorro que tuve hace unos siete años, mientras su vida se le escapaba para finalmente morir en una veterinaria, acudieron a mi memoria cuando recibí el mail. Considero inadecuado el maltrato a los animales y merece mi reprobación, pero no confío en las campañas "pro-algo" que salen por internet, salvo algunas que naufragan muy pronto junto con mi apoyo ("Yo anularé...").
Mexicanos teníamos que ser, liberales wanabe teníamos que portarnos, niños internos expuestos teníamos que exhibir. Pero sobre todo, teníamos que mostrar el diente para demostrar que no dejamos de ser animales. Por eso ese inocente animal hoy es un estandarte y tiene nombre. Por eso, pedimos matar y torturar a cuatro adolescentes por haberlo hecho ellos con esa infortunada criatura. Por eso, la indignación nace de ver a un animal indefenso ser presa del sadismo y a veces no de ver cuatro cabezas con un cartel de advertencia.

Pero no, no por eso Tepic se movilizó. Algo más se movió allá. La herida es nayarita, pero la saliva de los lengüetazos que intenta minar el dolor puede ser defeña, tapatía, regia. Ellos están allá y sus autoproclamados verdugos están regados en un territorio lascerado por una crisis de treinta años. El respeto a la vida ha sido quebrado mil veces antes, pero algo aquí cambió. ¿Qué exactamente? No lo sabemos.

Porque esos no podemos ser nosotros. Esos cuatro no pueden ser mexicanos. No, los seres humanos somos civilizados, sabemos de empatía y solidaridad. Sabemos de causas justas.

Dos
Las calles de Atenas, escenario de la construcción de un mito fundador. Titanes y olímpicos se disputan el derecho de decidir quién come y quién no, a macanazos y piedrazos, chorros de agua, balazos. Una Europa expectante exige, un público internacional atónito observa. Las apuestas se elevan: hay quien dice que en Grecia se libra una batalla que es suya, como en Seattle, como en Cochabamba, Oaxaca o Lhasa. Otros argumentan que ahí está la continuación de Berlín o Tiananmen.

Y ahí surje él.
"Mala metáfora" de los movimientos sociales, líder y vanguardia de la lucha, fenómeno de masas, Lukánicos aspira a un puesto en el santoral junto al hombre que detuvo tanques chinos. La ciudad lo cobijó y ahora él parece estar defendiéndola. Su reacción parece natural, siente la violencia, debe hacer algo. Quizá no entienda lo que se juega es esas calles, pero ladra entusiasta, escapa dignamente. Los rebeldes los acojen. No sabemos qué opina el otro bando.

Griegos tenían que ser, anarquistas tenían que ser. El simbolismo parece abstracto, pero tiene consistencia. Los fotógrafos forjan su leyenda. Sigue vivo. E ignorante de su condición de superestrella de Youtube. Héroe que lo es por no ser humano.
Así como Callejerito es víctima, justamente por la misma razón.

Tres

No nos tapemos los ojos. Ni los genitales. No nos cortemos la uñas, dejemos que nuestro olor corporal emane libre. Aprendamos de la sangre. Gruñamos porque nuestro reino le ha enseñado a otros animales cómo nos mordemos la cola, pretendiendo la superioridad y aprendiendo sobre nuestra pequeñez en el trato diario con ellos, nuestros mejores amigos.

Epílogo
¡Nadie se mueva!
Les aseguro que fue tan confuso para mí escribir esto como para ustedes leerlo y comprenderlo. No hallo palabras más claras para expresarme en estos momentos y creo que mi postura permaneces vergonzosamente oculta, ¿verdad? De eso se trata. Detrás de la admiración o el repudio, así es como las cosas llegan y nacen los símbolos. En la más profunda de las confusiones. Así, mientras el mundo se convulsiona, dos síntomas toman la forma de perros. Estemos atentos.

Si quieren conocer un buen comentario (el que yo considero el mejor que he leído) sobre el caso de Callejerito, dénle click aquí.
El curioso fenómeno de Lukánicos está documentado en varios lados, pero éste es un buen resumen.

Y justo es dar voz a los bienintencionados. Hago proselitismo por una causa razonable:
PEACE OUT

H.

martes, 4 de mayo de 2010

Inventando el futuro V

No diré mucho sobre este texto. Se fue a concursar y perdió miserablemente. La verdad es que no culpo al jurado; cuando vi el mensajito de confirmación de "enviado", me quedé con la sensación de que me estaba estafando a mí mismo enviando esto. Pero aún así es mío y desde luego que tiene cosas que me gustaría rescatar, pero voy a reescribirlo. Disfrútenlo, quedará irreconocible después de lo que tengo pensado hacerle...


Razones de un papel doblado

“…la última expulsión de romaníes de Italia ha agravado la situación que impera en Europa desde…” El brazo de Armando cayó pesadamente sobre el despertador. Abrió un poco los ojos para verificar si acaso el reloj le concedía unos minutos más de sueño, pero eso no fue lo que encontró. “Toluca, 2 de febrero de 2033. Mitin hoy” escuchó. ¿Y ahora a dónde chingados debo ir?, se preguntó con fastidio. La pantalla del aparato mostró rápidamente el croquis del camino que tendría que seguir para llegar a su destino. Usar el tren bala parecía ser la única opción, ya que la huelga de transportistas aún no terminaba. Qué irónico, pensó, cuando era niño, esos ojetes se quejaron de que el tren estaba más barato. Ahora se quejan de lo contrario. Y uno haciéndole al usuario resignado. Salió rápidamente de su departamento para encontrarse con que el elevador estaba descompuesto. Suspiró. ¿Cuántos pinches pisos tiene esto? Uno de los técnicos enviados pata reparar el desperfecto se dirigió a él, sonriente “No se apure joven, lo arreglamos hoy mismo”. Sí, claro. Salió corriendo del edificio. Eran las doce y veinte.


Primer turno. Alguien sube a hablar. “Buenos días. Nos hemos visto en la penosa necesidad de hacer estas reuniones casi en la clandestinidad, dado el clima de intolerancia y violencia que actualmente vive la Unión. De todos es conocido el lamentable episodio de las violaciones múltiples que, bajo el nombre de limpias, los militantes del movimiento aztlanista, han estado cometiendo en las zonas más pobres del Área Urbana; esto es sólo un ejemplo de lo peligrosa que se ha vuelto la nueva ley que permite la militancia política entre los sectores más marginados y menos educados del tejido social. Nos podrán llamar reaccionarios, pero estuvimos advirtiendo de esto desde la incorporación de México a la Unión Norteamericana. La legalización de las drogas, la de la interrupción del embarazo, la libre constitución de comités ciudadanos vigilantes, los juicios populares y demás significativos avances fueron propuestas nuestras y le han dado una gran vigor a nuestra condición de ciudadanos libres…” Un discurso incendiario contra el Partido Mexicanista Unido y el aztlanismo. Los hombres libres aplaudieron.


“¿Y a dónde va ahora, joven Armando?” le preguntó la cajera del establecimiento de comida rápida. Él la miró extrañado. “A un mitin, Josefina”, le contestó ¿De cuándo para acá esta pinche vieja me tiene esa confianza? Clavó la mirada en los ojos de aquella mujer robusta, de rostro moreno y expresión amable.

Hacía mucho tiempo que personas como ella habían dejado el mandil de cuadros y sus humeantes y grasosos anafres callejeros para incorporarse a las pujantes empresas de comida rápida que estaban haciendo gorditas, tlacoyos y quesadillas, y que requerían de sus habilidades. Armando nunca había comido un sope o una quesadilla en la calle, por lo que ver las fotos decorativas de los viejos tiempos, que retrataban esos antiguos puestos, le causaba extrañeza y al mismo tiempo, algo de asco. “Yo voy a hacer una cosa muy importante hoy, joven. Este trabajo ya no me da mucho. Nomás termina mi turno y me voy. A lo mejor hasta me toca acompañarlo a usted en el tren”. La mujer sonrió. Armando quiso ignorar la sonrisa, pues su atención estaba en el texto que tenía preparado para el Comité Ciudadano al que pertenecía. Cuando se dio cuenta de la hora, se atragantó con la gordita que aún no terminaba y dio un largo trago a su refresco. La sensación de nauseas no tardó en aparecer, pero eso no importaba: sus palabras debían ser escuchadas en el mitin. Salió corriendo y volteó involuntariamente para ver si Josefina ya se había ido. La vio besando una hoja de papel doblado mientras la metía en su bolsa, lista ya para retirarse a descansar. Eran las quince y diecisiete.


Tercer turno. Otro orador. “…esas monsergas de la sociedad que se hacen llamar de izquierda solamente promueven la entronización de un modelo, o ya sea estatólatra o ya sea de naturaleza tan idílica como la del pretendido anarquismo, y han venido alimentando las filas tanto del mexicanismo indigenista trasnochado como del aztlanismo fascista y conservador. Esas personas no alcanzan a ver los beneficios de la integración a la Unión y es gracias a sus alborotos que tan sensata unión política, consumada hace doce años, ve fracasar sus nobles objetivos en medio del frenesí del caos. La Unión está por morir, señores, si los verdaderos ciudadanos no hacemos algo antes…” Los ciudadanos comprometidos escuchaban atentamente, lanzaban consignas y aplaudían.


Pinche transporte tercermundista, me cae. Armando comenzaba a impacientarse ante la demora del tren bala. Él hablaría en el tercer turno, pero posiblemente ya no podría. Mínimo hacer acto de presencia, pero si esta madre se sigue tardando… El mitin era en San Juan del Río. Razón más para preocuparse: el tren podía ser secuestrado por aztlanistas. Pero para eso vengo preparado, hijos de su pinche madre… Acarició su revólver nuevo, diseñado especialmente para evitar la detección en los sensores del tren y dotado de un sofisticado sistema silenciador. Miró a su alrededor para distraerse. Algunos jóvenes repartían volantes con la leyenda “Ayer los palestinos, hoy los gitanos y lacandones, mañana ¿quién sigue?”. Las pantallas de la estación proyectaban partidos de futbol y avances de Frozen Citizens, la exitosa serie de HBO-Televisa Entertaiment que iba ya en su séptima temporada. Algunos jóvenes dejaban flores en los respectivos altares de San Judas Tadeo y de la Santa Muerte, que parecían estar construidos para competir por los fieles: frente a frente. Cuando Armando pensaba en lo mucho que despreciaba a la iglesia y el cambio de nombre que su padre, entusiasta militante mexicanista, le había sugerido que hiciera para respetar sus raíces, el tren arribó. La gente se amontó en las puertas de los vagones. Por lo visto, ni los módulos de un tren contendrían a tal populacho. Armando se encontró entonces frente a frente con la cajera Josefina. “Hola, joven ¿también va para Atongo?” Él contuvo su fastidio y sonrió hipócritamente: “No, Josefina, yo voy para San Juan del Río”. Eran las dieciséis y cincuenta.


Octavo turno. Un orador más. “…ese lisonjero y retrógada individuo, que se hace llamar intelectual progresista, como ustedes habrán constatado, escribió ese artículo donde pretende hacer del concepto gente de razón un término peyorativo para denominar a los librepensadores cómo nosotros. Pues hemos de contestarle: sí, señor Cóatl, somos gente de razón y así nos reconocemos ¡no como el resto de ustedes, que aún maman del mito del buen salvaje!” Aplausos, consignas, puños levantados, computadoras portátiles que difundían el mensaje.


Problemas técnicos en el tren, muchas horas de espera. ¿Tlali?¿Qué mamada es esa? No pienso llamarme así. “Significa ‘tierra’, joven” Armando no se había percatado de que su boca dejaba escapar sus pensamientos y que Josefina lo escuchaba. La miró sin disimular su desprecio “¿Qué usted es del PMU o aztlanista o algo?” Varios pasajeros no pudieron ocultar en sus ojos que aquella pregunta les alarmaba. “No, joven ¿cómo cree? ¿Sabe cómo llamaba mi tatarabuela a la tierra?” Aquella mujer sonriente levantó entonces una mano con la palma extendida y gritó con todas sus fuerzas “¡HAI!” De entre sus ropas, Armando distinguió un extraño aparato y quiso sacar su revólver. Explosión. Papel doblado quemándose. Eran las veinte y treinta y tres.


Décimo turno. Revisión de las últimas noticias. Ningún orador. “Reporte de última hora: atentado en el tren bala…” Confusión, coraje, puños levantados, consignas gastadas, llamadas al gobierno, personas inmóviles, ningún aplauso. Silencio. Eran gente de razón.


H.

lunes, 5 de abril de 2010

Quiero que Momo sea mi novia


Mientras tanto, en el planeta Vegita...


El "horario de verano" se le impuso a la población mexicana desde 1996. Entre ellos, yo. El argumento del ahorro energético fue aplastante y venció a mi débil espíritu infantil, el que extraña aún hoy las puestas de sol a las 6 y cacho de la tarde de abril a octubre, el que extraña no maldecir al sol matutino porque, en la nueva dinámica, su salida por el oriente sólo significa que ya es tarde para llegar a la escuela o al trabajo, el que añora que las siete de noche sean las siete de la noche y no de la tarde.Y lo odio. Me quitó horas de sueño, de sosiego, de comida y sólo consigue estresarme más, porque, para mi desgracia vivo en una ciudad donde la prisa es regla de vida para millones diariamente, pero al mismo tiempo sé que amo demasiado este cochambroso agujero mexica, por contradictorio que parezca. Maldigo a Benjamin Franklin por esta democratizadora y intrusiva medida de participación en el ahorro energético. Juro que si descubro otra medida que no implique el cambio de hora, la voy a promover hasta la naúsea.



Con el reacomodo del horario ayer 4 de abril de 2010, los hombres grises al servicio de los gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón ya me deben 14 horas de mi vida, una por cada año.



Pero algún día me las cobraré, bastardos. Lo juro.



H.

domingo, 24 de enero de 2010

Todas las batallas importantes del mundo en mil años (según)

El siguiente video es descrito por quien lo subió a Youtube como la representación en animación de las batallas más importantes del mundo en los últimos diez siglos. La simbología es simple: el tamaño de las explosiones viene a representar, de acuerdo con él (y su fuente, Wikipedia, según confiesa) son proporcionales a las bajas y consecuencias de la citada batalla.

Disfrútenlo y luego, si quieren saber mi opinión, sigan leyendo más abajo.


¿Ya? Es ilustrativo, ¿no lo creen? Creo que dividiré mis comentarios en varios puntos.

-Algo evidente con este ejercicio de ¿divulgación?¿concientización?¿propaganda? (¿se les ocurre otro? yo no ando muy creativo para eso ahora mismo) es que, para el grueso de las personas que se interesan por la historia y/o creen que pueden opinar sobre ella, sin alguna directriz académica de algún sistema educativo, el gran atractivo de su estudio y recreación en ella, es la guerra. Ello es aún más visible en los comentarios que se han dejado en la página del video.

-¿Por qué la guerra? Bueno, podríamos argumentar que ahí sí incide en gran medida la educación recibida por las personas que opinan sobre el video, las que han ayudado a la recopilación de datos en Wikipedia -la fuente del video-, quienes han confiado en el criterio de ésta y, evidentemente, la de la persona que elaboró la animación. Esta educación es de una vieja tradición especialmente vigente en los países que han nacido de los Estados-nación occidentales y que instruye a sus ciudadanos en una "historia de bronce", es decir, poblada de héroes que en su mayoría, son militares. Esta forma de enseñar historia, con objetivos claros de formar identidades o fomentar la lealtad a un régimen o dinastía se valen del alcance de los sistemas educativos y cuya tradición a la europea es plenamente decimonónica, ha educado a gran parte de la población del mundo en la actualidad, sin negar la cruz de la parroquia que la haya engendrado. En gran medida, la del siglo XIX, persistente hasta nuestros días, es "liberal", con muchos agregados y avatares. Otra grab corriente nace en el siglo XX de mano de URSS y regímenes similares. Hoy en día, cualquier reforma que se presenta como innovadora en el terreno de la enseñanza de la historia pretende superar este antiguo sistema, pero el asunto es que se enfrenta a millones que han sido educados en ella y que, indudablemente influirán en las siguientes generaciones. Pero eso ya es harina de otro costal.

-Si la persona que recibe esta educación , tiempo despues reniega del mensaje implícito de estas enseñanzas (digamos, lealtad al Estado o forjar un sentimiento de identidad) no anula la percepción de que la guerra es la expresión última de los cambios violentos en la historia, que es causa y consecuencia de otros, y en definitiva, la idea, muy soterrada, de que sin guerra (es decir, sin conflicto), no habría historia. Es decir, sin guerras de independencia, muchas identidades no existirían, por usar un ejemplo de corte liberal que otros discursos han adoptado.

-Así nos encontramos con que la afición a la historia, actualmente, es alimentada por ciertos presupuestos que flotan en el ambiente intelectual de millones de personas educadas en la tradición que ya mencionamos. Pero quye también se ve apuntalada por la conocida afición de personas relacionadas con el medio militar y periodístico de escribir, digamos, "historia para las masas". Oséase, son aquellos cercanos a la visión que gran parte de la población tiene sobre los acontecimientos históricos y que encuentran en la historia militar un vehículo especialmente atrayente para dar algún mensaje o compartir lo que para ellos quizá sea un descubrimiento crucial o un interesante hobbie. Esto ha cambiado mucho en los últimos años, ya que las revistas para el gran público sobre temas históricos o los documentales han variado mucho su contenido, pero sus cartas fuertes para atraer al público sigue incluyendo, inevitablemente, todo lo relacionado con la guerra y ¿por qué no? con el PODER. La historia de la vida cotidiana, las mentalidades, o incluso los cálculos a futuro (como el atrevido e interesante programa de History Channel, Time After People) han ganado terreno, pero lo hacen de la mano e incluso a la sombra de los temas favoritos de los aficionados a la historia que incluyen, a la de a huevo, temas militares.

(Ya volvemos a lo del video, pinche desesperado)

-Ps aclarada mi percepción sobre lo que veo está detrás de la motivación de este video y algunas opiniones, paso a ver lo que tiene que ver exclusivamente con él. Si uno revisa los comentarios dejados en la página, se va a encontrar con gente que cree que esto es "EUROCENTRIC SHIT" tanto en inglés como en español (uno que otro polaco y un brasileño, creo) lo cual nos da un interesante paramétro de quienes opinan. El eurocentrismo, creo yo, tiene razón de ser, desde la naturaleza de nuestra concepción de "batalla" hasta la fuente que es Wikipedia. Es decir, a mi manera de ver, estas "batallas importantes en el mundo de los últimos mil años" se refiere a aquellos encuentros armados entre ejércitos de una magnitud que se considera suficiente para darle importancia sobre otras y cuyos resultados, según los consensos historiográficos comúnmente aceptados, definieron acontecimientos posteriores, agreguemos, ESPECIALMENTE POLÍTICOS y SIMBÓLICOS. Habría que agregar los elementos tecnológicos (y por ende, de la mortandad provocada) y la importancia de tales batallas en determinada dinámica política o estratégica. Si se me escapa algo, háganmelo notar, plis.

-Es interesante ver cómo se señalan en los comentarios las las ausencias de guerras en África y América y aún más interesante la ausencia de comentarios "denunciando" la ausencia de las mismas en Oceanía hasta la Segunda Guerra Mundial. Varios prejuicios entran entonces en juego. Que si el video es muestra de que las más destructivas prácticas militares vienen de Europa. Que si al paso del tiempo la guerra se desplaza del norte al sur tanto en poder destructivo como el motivaciones. Que si América estaba mejor sin los conquistadores. Por ahí salió hasta alguien defendiendo la capacidad matemática maya y un peninsular diciéndole que sus cálculos astronómicos son nada a lado de Kepler.

-Habrá más de algún idiota que diría que estos comentarios lo hacen reír; a mí me sacaron una que otra sonrisa, pero tampoco me estoy miando de la risa. Que la ignorancia de otros provoque risa puede parecer algo normal, pero resulta un falso y pretencioso ejercicio de soberbia (quién sabe si bien justificada) andar cacareando que uno se ríe a carcajadas de ello. Si hay algo que desprecio profundamente es una risa falsa como esta y ustedes también deberían. Ok, esto no tiene mucho qué ver, pero quería aprovechar el viaje. Ustedes disculparán.

-Cuando vi el video por primera vez me quedé con la impresión de que se me transmitía un claro mensaje antibelicista que muchos más seguramente vieron también. Más tarde me di cuenta de que el patrón que muestra coincide (quizás mañosamente... jeje, mañosamente) con el de la expansión europea. Pero también me percaté de que las batallas que se mostraban, o al menos las que alcancé a identificar, son eventos que tienen sustento documental de algún tipo y por ello es posible "medir" su importancia. Cuestión que no es algo muy sensato hacer en los conflictos entre tribus, por ejemplo. Ahora, estoy de acuerdo en que tanto en América como en África, Asia e incluso las islas del Pacífico, existe documentación que podría arrojar datos duros sobre ciertas fechas de alguna escaramuza o enfrentamiento que se adapte a nuestro canon de batalla. Pero considerando el enfoque occidental, la dificultad de verificar ciertas fechas y, sobre todo, evaluar la "importancia" de estos eventos, su inclusión, de entrada debería figurar en Wikipedia.

-Interesante incluir una explosión de gran magnitud en México en 1521. Parece querer decirnos que la caída de Tenochtitlan tiene gran relevancia para el destino de América Latina. Y aún más interesante ver cómo México parece tener un lugar entre las batallas importantes sólo hasta la década de los 60 del siglo XIX y luego no volver a brillar en todo el siglo XX. Vamos, ni siquiera en la guerra de independencia. ¿Será que sólo contaron los conflictos INTERNACIONALES? Eso explicaría que América Latina, comúnmente ignorada en las revisiones "mundiales" de historia tuviera varias explosiones en el video en la segunda mitad del siglo XIX, la época de las grandes guerras entre los Estados sudamericanos, lo cual nos lleva a cuestionarnos sobre la ausencia de las batallas de la Guerra del Chaco, pero así tendríamos que ponernos de exigentes de nuevo a una escala ya bastante fastidiosa.

-Destacan los usuarios que se ponen a defender a las civlizaciones y pueblos prehispánicos de toda América poniendo como punta de lanza la astronomía maya, lo cual ya se volvió un muy molesto lugar común que además viene acompañado de la clásica denuncia de "nosconquistaronpinchesespañoles"

-También destacan los que siguen pensando que los conquistadores españoles del siglo XVI son la misma gente que hoy usa internet y se ponen a decir que América no le aportó nada a Europa, basándose pobremente en la difusión de cierta forma de concebir el mundo por medio de una lengua y la conquista militar. Y que creen que aztecas y mayas (pueblos prototípicos de "los reinos indios" en el imaginario de occidente) quedan fuera de la carrera de las civilizaciones porque hacían sacrificios humanos.

-Y los que responden a esto con la clásica cantaleta de que Iglesia bla bla bla...

-El constante deterioro de las pretendidas discusiones sobre historia y su evolución hacia intercambios de insultos dónde lo único que acaba importando es saber si tal o cual usuario lanza más datos mareadores y argumentos agresivos que hagan quedar a su contendiente como "ignorante".

-Por lo demás, sería interesante llevar este video a un aula de alguna Facultad de humanidades, como la mía propia, para analizar lo que sucede con la difusión de la historia y las ideas que se tienen sobre ella fuera de la maldita Academia.

Creo que esto muestra que no todo lo dijeron Marx, Gramsci, Foucault, Krauze o Gary Nash o WHATEVER.

Me salió lo chorero, se aguantan.

H.

miércoles, 20 de enero de 2010

El país del mal

Eso es Estados Unidos en el imaginario de millones, a pesar de que traguemos sus alimentos procesados, gran parte de sus cereales, alimentemos nuestros recuerdos con su música y nos deleitemos con sus historias. De acuerdo con esta visión, en Estados Unidos se planean todas las desgracias económicas del mundo, sin contar las militares, de donde salen los más feroces depredadores capitalistas y las estrategias más avanzadas de manipulación mediática. Y ahora resulta que también pueden ocasionar terremotos. Denle en Google la frase Haiti conspiracy y sabrán de lo que hablo.

Las teorías de conspiración suelen ser vaciladoras, pero creo que con esta se pasaron de la raya y a mí me parece que hasta se está insultando al pueblo haitiano. Si se necesita criticar alguna acción norteamericana en esta tragedia, habría que vigilar el comportamiento de los marines que llegaron a la isla hace poco.

Y aún así habría que bajarle a la conspiranoia, porque si de algo puedo estar seguro es que la historia avanza sin tomar en cuenta los planes de nadie.

Ya listo, el comentario idiota del día.

SALUDOS DESDE EL LIMBO

H.

jueves, 21 de mayo de 2009

IMPORTANTE: Aviso a los inconformes y a los plagiarios

Sí, pueden odiarme. Gracias. También pueden despreciarme. Y si algo aquí no les parece, les pido atentamente que me lo hagan saber. Digo esto porque recientemente alguien (ignoro quién) ya me provocó un inconveniente con un usuario de wordpress, haciendo un comentario agresivo y fuera de lugar en el blog de dicho usuario y lo hizo usando mi nombre de pila, mi primer apellido y un link conduce a este blog. La polémica la pueden seguir en los comentarios del post anterior.

Si lo menciono, supongo que ustedes ya lo están intuyendo, es porque probablemente en este momento (23:12 del jueves 22 de mayo del 2009) esté yo localizando un segundo problema con otro usuario de wordpress, quien definitivamente no tendría razón aparente para visitar Éter Verde y menos para venir a decir, de buenas a primeras, que es un mal blog. Ya le contesté sin tomar en cuenta la posibilidad de que se haya hecho uso de mi nombre para insultar. Ni modo.

Y asi aún no le agarran al asunto (sin albur), es posible que tú, lector, estés leyendo esto porque un tal Hector Arciga (o Jose Candelario Tres Patines: usé este último para proteger mis opiniones, pero uds comprenderán que no puedo estar seguro ya) te dijo que tu blog es asco y visitaras este para que aprendieras. O algo parecido. De entrada te informo que, aunque este no es un blog de la más alta calidad (ni pretende eso; es más aquí los citerios de buen gusto nos valen madre, como podrás darte cuenta si lees la descripción), el autor de estas líneas, el auténtico y original Héctor Arciga Díaz no te ofendió ni quiso decir nada de tu blog, puesto que hay una alta probabilidad de que ni siquiera lo conozca.

Yo no insulto sin motivo. Al menos no hasta ahora.

De una vez les aviso que aquí no van a aprender nada ni van a entender la neta ni los temas que aquí se tocan están desarrollados para que les hagan un minucioso examen. O más bien: confío en el criterio del lector anónimo para que sepa en qué posts aplica esto y en cuales no La experiencia me ha mostrado que no importa mucho si yo confío en los anónimos, pero también que allá afuera hay personas que son capaces de un mínimo de respeto hacia opiniones distintas a las suyas. Si no les gusta lo que hay aquí, pueden decirlo, obviamente; ese es el riesgo de dejar abiertos los comentarios a cualquiera, pero espero que no lo hagan con el prejuicio que alguien anda esparciendo sobre mí.

Y también que tomen en cuenta lo que aclaro respecto a la calidad de estos escritos. Si mis pretensiones les molestan (no hallo cosa más estúpida que molestarse por las pretensiones de otros, pero esa es mi opinión), bien, háganmelo saber y podemos entablar un sano o insano debate al respecto. Sólo no pongan palabras en mi teclado, ni deseos, aspiraciones o ideas en mi mente y mucho menos, usen mi nombre para insultar a otras personas. Sé que esto puede ser una voz en el desierto, internet suele serlo, pero creer que esto aclara algo me reconforta ante mí mismo.

Reitero: yo no insulto sin motivos y no pretendo que Éter Verde sea un modelo de nada.

H.

P.D. Puede ser que a estas alturas alguien pueda creer que yo salí a insultar a otro blogs y ahora que atraigo tránsito al mío así, intento hacerles creer que no era yo. Lo entiendo, eso es posible, pero es mi palabra contra la de quien crea eso. Y yo digo que esa tampoco es una posibilidad válida. Advertidos quedan.

miércoles, 6 de febrero de 2008

La Víspera

Un día como hoy, pero de 1972, caía abatido en la Colonia Hipódromo-Condesa, Raúl Ramos Zavala, líder de Los Procesos, la organización surgida de las luchas estudiantiles y de la Juventud Comunista de Monterrey, que armaría el proyecto de un desmadre guerrillero setentero llamado Liga Comunista 23 de Septiembre. Raulito andaba muy inquieto y por eso se lo echaron, sin que él conociera en sí misma a la Orga. Ni pedo; la vida, o mejor dicho, la muerte no le permitió ver donde terminaría su "sueño".
La vida (esta vez sí es la vida) quiso que al día siguiente, pero de 1987, naciera una persona que este 6 de febrero se acordaría del dato y lo subiría a un blog.
Así es la vida. La misma que mañana me va a regalar un año más para ver que tan hábil soy para desperdiciarlo, vivirlo y aprovecharlo.
Y pienso hacerlo.