domingo, 24 de enero de 2010

Todas las batallas importantes del mundo en mil años (según)

El siguiente video es descrito por quien lo subió a Youtube como la representación en animación de las batallas más importantes del mundo en los últimos diez siglos. La simbología es simple: el tamaño de las explosiones viene a representar, de acuerdo con él (y su fuente, Wikipedia, según confiesa) son proporcionales a las bajas y consecuencias de la citada batalla.

Disfrútenlo y luego, si quieren saber mi opinión, sigan leyendo más abajo.


¿Ya? Es ilustrativo, ¿no lo creen? Creo que dividiré mis comentarios en varios puntos.

-Algo evidente con este ejercicio de ¿divulgación?¿concientización?¿propaganda? (¿se les ocurre otro? yo no ando muy creativo para eso ahora mismo) es que, para el grueso de las personas que se interesan por la historia y/o creen que pueden opinar sobre ella, sin alguna directriz académica de algún sistema educativo, el gran atractivo de su estudio y recreación en ella, es la guerra. Ello es aún más visible en los comentarios que se han dejado en la página del video.

-¿Por qué la guerra? Bueno, podríamos argumentar que ahí sí incide en gran medida la educación recibida por las personas que opinan sobre el video, las que han ayudado a la recopilación de datos en Wikipedia -la fuente del video-, quienes han confiado en el criterio de ésta y, evidentemente, la de la persona que elaboró la animación. Esta educación es de una vieja tradición especialmente vigente en los países que han nacido de los Estados-nación occidentales y que instruye a sus ciudadanos en una "historia de bronce", es decir, poblada de héroes que en su mayoría, son militares. Esta forma de enseñar historia, con objetivos claros de formar identidades o fomentar la lealtad a un régimen o dinastía se valen del alcance de los sistemas educativos y cuya tradición a la europea es plenamente decimonónica, ha educado a gran parte de la población del mundo en la actualidad, sin negar la cruz de la parroquia que la haya engendrado. En gran medida, la del siglo XIX, persistente hasta nuestros días, es "liberal", con muchos agregados y avatares. Otra grab corriente nace en el siglo XX de mano de URSS y regímenes similares. Hoy en día, cualquier reforma que se presenta como innovadora en el terreno de la enseñanza de la historia pretende superar este antiguo sistema, pero el asunto es que se enfrenta a millones que han sido educados en ella y que, indudablemente influirán en las siguientes generaciones. Pero eso ya es harina de otro costal.

-Si la persona que recibe esta educación , tiempo despues reniega del mensaje implícito de estas enseñanzas (digamos, lealtad al Estado o forjar un sentimiento de identidad) no anula la percepción de que la guerra es la expresión última de los cambios violentos en la historia, que es causa y consecuencia de otros, y en definitiva, la idea, muy soterrada, de que sin guerra (es decir, sin conflicto), no habría historia. Es decir, sin guerras de independencia, muchas identidades no existirían, por usar un ejemplo de corte liberal que otros discursos han adoptado.

-Así nos encontramos con que la afición a la historia, actualmente, es alimentada por ciertos presupuestos que flotan en el ambiente intelectual de millones de personas educadas en la tradición que ya mencionamos. Pero quye también se ve apuntalada por la conocida afición de personas relacionadas con el medio militar y periodístico de escribir, digamos, "historia para las masas". Oséase, son aquellos cercanos a la visión que gran parte de la población tiene sobre los acontecimientos históricos y que encuentran en la historia militar un vehículo especialmente atrayente para dar algún mensaje o compartir lo que para ellos quizá sea un descubrimiento crucial o un interesante hobbie. Esto ha cambiado mucho en los últimos años, ya que las revistas para el gran público sobre temas históricos o los documentales han variado mucho su contenido, pero sus cartas fuertes para atraer al público sigue incluyendo, inevitablemente, todo lo relacionado con la guerra y ¿por qué no? con el PODER. La historia de la vida cotidiana, las mentalidades, o incluso los cálculos a futuro (como el atrevido e interesante programa de History Channel, Time After People) han ganado terreno, pero lo hacen de la mano e incluso a la sombra de los temas favoritos de los aficionados a la historia que incluyen, a la de a huevo, temas militares.

(Ya volvemos a lo del video, pinche desesperado)

-Ps aclarada mi percepción sobre lo que veo está detrás de la motivación de este video y algunas opiniones, paso a ver lo que tiene que ver exclusivamente con él. Si uno revisa los comentarios dejados en la página, se va a encontrar con gente que cree que esto es "EUROCENTRIC SHIT" tanto en inglés como en español (uno que otro polaco y un brasileño, creo) lo cual nos da un interesante paramétro de quienes opinan. El eurocentrismo, creo yo, tiene razón de ser, desde la naturaleza de nuestra concepción de "batalla" hasta la fuente que es Wikipedia. Es decir, a mi manera de ver, estas "batallas importantes en el mundo de los últimos mil años" se refiere a aquellos encuentros armados entre ejércitos de una magnitud que se considera suficiente para darle importancia sobre otras y cuyos resultados, según los consensos historiográficos comúnmente aceptados, definieron acontecimientos posteriores, agreguemos, ESPECIALMENTE POLÍTICOS y SIMBÓLICOS. Habría que agregar los elementos tecnológicos (y por ende, de la mortandad provocada) y la importancia de tales batallas en determinada dinámica política o estratégica. Si se me escapa algo, háganmelo notar, plis.

-Es interesante ver cómo se señalan en los comentarios las las ausencias de guerras en África y América y aún más interesante la ausencia de comentarios "denunciando" la ausencia de las mismas en Oceanía hasta la Segunda Guerra Mundial. Varios prejuicios entran entonces en juego. Que si el video es muestra de que las más destructivas prácticas militares vienen de Europa. Que si al paso del tiempo la guerra se desplaza del norte al sur tanto en poder destructivo como el motivaciones. Que si América estaba mejor sin los conquistadores. Por ahí salió hasta alguien defendiendo la capacidad matemática maya y un peninsular diciéndole que sus cálculos astronómicos son nada a lado de Kepler.

-Habrá más de algún idiota que diría que estos comentarios lo hacen reír; a mí me sacaron una que otra sonrisa, pero tampoco me estoy miando de la risa. Que la ignorancia de otros provoque risa puede parecer algo normal, pero resulta un falso y pretencioso ejercicio de soberbia (quién sabe si bien justificada) andar cacareando que uno se ríe a carcajadas de ello. Si hay algo que desprecio profundamente es una risa falsa como esta y ustedes también deberían. Ok, esto no tiene mucho qué ver, pero quería aprovechar el viaje. Ustedes disculparán.

-Cuando vi el video por primera vez me quedé con la impresión de que se me transmitía un claro mensaje antibelicista que muchos más seguramente vieron también. Más tarde me di cuenta de que el patrón que muestra coincide (quizás mañosamente... jeje, mañosamente) con el de la expansión europea. Pero también me percaté de que las batallas que se mostraban, o al menos las que alcancé a identificar, son eventos que tienen sustento documental de algún tipo y por ello es posible "medir" su importancia. Cuestión que no es algo muy sensato hacer en los conflictos entre tribus, por ejemplo. Ahora, estoy de acuerdo en que tanto en América como en África, Asia e incluso las islas del Pacífico, existe documentación que podría arrojar datos duros sobre ciertas fechas de alguna escaramuza o enfrentamiento que se adapte a nuestro canon de batalla. Pero considerando el enfoque occidental, la dificultad de verificar ciertas fechas y, sobre todo, evaluar la "importancia" de estos eventos, su inclusión, de entrada debería figurar en Wikipedia.

-Interesante incluir una explosión de gran magnitud en México en 1521. Parece querer decirnos que la caída de Tenochtitlan tiene gran relevancia para el destino de América Latina. Y aún más interesante ver cómo México parece tener un lugar entre las batallas importantes sólo hasta la década de los 60 del siglo XIX y luego no volver a brillar en todo el siglo XX. Vamos, ni siquiera en la guerra de independencia. ¿Será que sólo contaron los conflictos INTERNACIONALES? Eso explicaría que América Latina, comúnmente ignorada en las revisiones "mundiales" de historia tuviera varias explosiones en el video en la segunda mitad del siglo XIX, la época de las grandes guerras entre los Estados sudamericanos, lo cual nos lleva a cuestionarnos sobre la ausencia de las batallas de la Guerra del Chaco, pero así tendríamos que ponernos de exigentes de nuevo a una escala ya bastante fastidiosa.

-Destacan los usuarios que se ponen a defender a las civlizaciones y pueblos prehispánicos de toda América poniendo como punta de lanza la astronomía maya, lo cual ya se volvió un muy molesto lugar común que además viene acompañado de la clásica denuncia de "nosconquistaronpinchesespañoles"

-También destacan los que siguen pensando que los conquistadores españoles del siglo XVI son la misma gente que hoy usa internet y se ponen a decir que América no le aportó nada a Europa, basándose pobremente en la difusión de cierta forma de concebir el mundo por medio de una lengua y la conquista militar. Y que creen que aztecas y mayas (pueblos prototípicos de "los reinos indios" en el imaginario de occidente) quedan fuera de la carrera de las civilizaciones porque hacían sacrificios humanos.

-Y los que responden a esto con la clásica cantaleta de que Iglesia bla bla bla...

-El constante deterioro de las pretendidas discusiones sobre historia y su evolución hacia intercambios de insultos dónde lo único que acaba importando es saber si tal o cual usuario lanza más datos mareadores y argumentos agresivos que hagan quedar a su contendiente como "ignorante".

-Por lo demás, sería interesante llevar este video a un aula de alguna Facultad de humanidades, como la mía propia, para analizar lo que sucede con la difusión de la historia y las ideas que se tienen sobre ella fuera de la maldita Academia.

Creo que esto muestra que no todo lo dijeron Marx, Gramsci, Foucault, Krauze o Gary Nash o WHATEVER.

Me salió lo chorero, se aguantan.

H.

No hay comentarios: