Mostrando entradas con la etiqueta revolucion intelectual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revolucion intelectual. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de noviembre de 2010

La chica Delirio pregunta...


¿Cuál es la palabra para el recuerdo inventado de la conmoción del cambio que implica catarsis, inmensos ajustes de cuentas, traiciones legendarias, martirologios seculares, santificaciones, satanizaciones y es equivalente a un enorme terremoto?

Por ahora, puedo dejarles esto. Sé que prometí más, pero no lloren, habrá modificación de este post más tarde o mañana.

Atentos.

H.

miércoles, 8 de julio de 2009

Mexicanos al grito de guerra

Como si de la encarnación de Masiosare se tratara, algunos mexicanos piensan que una revolución debe ser violenta. Y puede serlo en dos sentidos: uno metafórico y uno muy, muy real. Es decir, alguna revuelta popular, huelgas, ediciones independientes, tomas de canales de televisión y estaciones de radio, etc, etc. Cuestiones de pocas pérdidas materiales aparentes (ojo, quiero resaltar lo de aparentes) y que, por otro lado, pueden desencadenar procesos que lleven a un violento cambio en la mentalidad de la población, o al menos una parte importante de ella que la haga movilizarse.

El otro es, bueno, el más realista: la cosa de las huelgas, las protestas y demás, que podria desembocar en un baño de sangre donde ya entran los cuernos de chivo y otros juguetitos.

Yo no sé qué es lo que quieren exactamente estas personas, pero por el simple hecho de incluir su conteo cíclico de las revoluciones mexicanas (1810-1910-2010) se ganaron una entrada en este blog; y no me malinterpreten, estoy de acuerdo con muchas de sus ideas, además de que su contrapropaganda del voto me encantó.

Recuerden, es Mexicanos al Grito de Guerra.

H.

martes, 28 de abril de 2009

En perspectiva centenaria

Si alguien sigue la liga de mi perfil hasta mi blog de cabecera, el multiignorado Éter Verde, constatará que sigo con afán el de otra persona, cuyas opiniones me cuadran muy bien. Hablo de Edgar Clément, monero e ilustrador mexicano, cuya obra admiro bastante (en especial argumentativamente). Pero mis filias no son parte de esta post; simplemente los invito a visitar el blog de Clément, crónica de castas, pero en especial para los propósitos de 2010, éste.

Su tesis al respecto gira alrededor de varios temas, a primera vista inconexos: la visión relativista de la "Independencia"; la duda del ciclo revolucionario "cada cien años", preguntándose sobre 1510, 1610 y 1710; la teoría de la dependencia, apoyándose en André Gunde Frank; y en especial, el cuestionamiento implícito de la particularidad del ciclo revolucionario mexicano, ubicando las famosas rupturas de las que nos enorgullecemos en la nopalera en contextos internacionales más amplios.

Como todas la opiniones, criticable y para nada infalible. Pero me parece bastante notable. Chéquenla y me dicen.

H.

domingo, 12 de abril de 2009

Filosofías

No olviden que hubo un revolucionario que lucho contra la opresion pero sin armas, sin violencia y tuvo su triunfo bien merecido y su nombre era Gandhi…

Y como por ahi dijeron una Revolucion cultural no le haria mal a Mexico, una revolucion deportiva, una revolucion intelectual… y no es luchar contra los gobiernos, primero empecemos por cambiar nostros mismos, como dijeron arriba ya basta del “valemadrismo del mexicano” “del conformismo”.

Yo espero que este 2010 haya un Mexico mejor!!!