Mostrando entradas con la etiqueta opiniones en la red. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opiniones en la red. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de noviembre de 2009

Regalito de muertos.



Aquí la fuente.

H.

miércoles, 8 de julio de 2009

Nuestro ejemplo: Oaxaca

"Pues no subestimes al pueblo mexicano.. en Oaxaca ya se levantaron el año pasado y no creas lo que dice la tele que solo fueron 100, si estuvo cañón, solo que la gente lo quiso hacer de forma pacífica sin armas, y si recuerdas todo iba a ser asi hasta que llegó la PFP a Oaxaca fué cuándo comenzaron las agresiones.. y ahí la gente no está en paz como lo comenta el corrupto Ulises Ruiz, más bien está con rencor ante la impunidad que existe en ese estado, ante la injusticia por el medio centenar de muertos que hubieron, ante los encarcelados que no tuvieron nada que ver en el conflicto y que agrarraron al azar, antes los heridos, desaparecidos, los que quedaron con secuelas psicológicas de las torturas por la gente de Ulises Ruiz y que ahora muchos ostentan impunemente cargos en otros estados, tal como el delincuente Vera Salinas que ayudó a la represión y ahora es asignado temporalmente en Benito Juárez, en el estado de Quintana Roo como jefe de la policía de ese municipio.

Así que no descarten una revolución, pues hay gente que como dice Susanita prefiere morir con la frente erguida que vivir con las rodillas ensangretadas".

martes, 28 de abril de 2009

En perspectiva centenaria

Si alguien sigue la liga de mi perfil hasta mi blog de cabecera, el multiignorado Éter Verde, constatará que sigo con afán el de otra persona, cuyas opiniones me cuadran muy bien. Hablo de Edgar Clément, monero e ilustrador mexicano, cuya obra admiro bastante (en especial argumentativamente). Pero mis filias no son parte de esta post; simplemente los invito a visitar el blog de Clément, crónica de castas, pero en especial para los propósitos de 2010, éste.

Su tesis al respecto gira alrededor de varios temas, a primera vista inconexos: la visión relativista de la "Independencia"; la duda del ciclo revolucionario "cada cien años", preguntándose sobre 1510, 1610 y 1710; la teoría de la dependencia, apoyándose en André Gunde Frank; y en especial, el cuestionamiento implícito de la particularidad del ciclo revolucionario mexicano, ubicando las famosas rupturas de las que nos enorgullecemos en la nopalera en contextos internacionales más amplios.

Como todas la opiniones, criticable y para nada infalible. Pero me parece bastante notable. Chéquenla y me dicen.

H.

viernes, 24 de abril de 2009

Preguntas de un colega.

Esto es demasiado texto para colgarlo aquí, así que les pediré que le den aquí y lean cuidadosamente. La postura es verdaderamente interesante.

En lo personal, considero este un texto muy didáctico, ayuda al lego a entender las cosas en su justa dimensión, pero como toda visión, tiene sus asegunes. Su 2010 no es para nada una mala idea, pero de ahí a considerar que solamente la clase media tiene la llave del cambio, me parece ingenuo. Además de que hemos de preguntarnos ¿exactamente qué sector de la clase media?

saludos

H.

lunes, 6 de abril de 2009

El respeto a lass ideas

"Deveras que hay cada pendejo, pero bueno hay que respetar ideas por muy estupidas que sean. Estoy de acuerdo que una revolución es lo pero [sic] que le podría pasar al país e igual dudo que se pueda llevar acabo, sin embargo a toda la bola de grilleros y revoltosos si ganan su revolucion, ¿Qué piensan hacer para mejorar todo? ponernos igual que Cuba o el charrito cantor de Chavez? disculpenme prefiero quedarme con el señor Fotz y Felipillo, de los males el mejor."

martes, 31 de marzo de 2009

Cuestionamientos

¿La nueva revolución mexicana?
El Admin lo escribió el 18 de enero de 2008 en esta página


"Se acerca el bicentenario del inicio de la guerra de Independencia de México y se acerca también el centenario del inicio de la Revolución Mexicana. El año 2010 será un año especial para recordar las dos importantes luchas armadas que nos dieron el país que tenemos ahora.

El año 2010 también será un año para reflexionar que los mexicanos en los últimos dos siglos tenemos la chingada costumbre de darnos en la madre unos contra otros cada 100 años. ¿Será este próximo 2010 la excepción a nuestra costumbre centenaria?

En el año 1810 algunas fuerzas buscaban la independencia de España y después de muchos muertitos y más traspiés nos volvimos una nación independiente. En el año 1910 se buscaba el fin de la dictadura, la democracia y una mejor distribución de la riqueza y en cambio obtuvimos 70 años del PRI y un par de sexenios del PAN.

La mera posibilidad de una nueva revolución armada en México no la consideraría si no es porque existe un grupo de desvelados que piensan que esa es la única ruta que le queda al país, ante tantos malos gobiernos, corrupción y pobreza.

Si lo consideráramos por un minuto la idea no es tan descabellada para algunos grupos de interés en México. La carne de cañón siempre estará disponible mientras haya alguien dispuesto a morir por sus ideas. El financiamiento podría ser proporcionado por el narcotráfico, para los narcos seria lo mejor pues podrían operar con mayores libertades, al estilo de Colombia. Para los EE.UU. seria el pretexto perfecto para militarizar la frontera, controlar el mercado de exportación de armas e importación de drogas y tal vez obtener petroleo barato. Para algunos grupos políticos que se encuentran marginados del gobierno podría ser una oportunidad de oro para conseguir sus ambiciones de poder.

Así las cosas en esta breve elucubración y barajando una posibilidad extrema del futuro de México, algo que en lo personal no consideraría si no porque existen un grupo de desvelados que están dispuestos a darle vuelta al reloj de la historia y retrasar a este país unos 50 años. Los que piensan que una lucha armada va a resolver los problemas de México están irreversiblemente en un error, ¿acaso no hemos aprendido nada de la historia?"

¿Será?

H.